Revista TI

Presentan carta de los Derechos del Peatón, en Coloquio de Movilidad Sustentable en la CDMX

Ciudad de México a 16 de agosto de 2019.- El pasado viernes 16 de agosto se llevó a cabo el Coloquio “Movilidad Sustentable en la Ciudad de México”, evento organizado por la Comisión de Movilidad Sustentable del Congreso de la Ciudad de México. El tema central de este coloquio fue “Los derechos de las personas peatones”, en donde se mencionó que el entorno urbano es imprescindible en la movilidad peatonal, es indispensable pensar en ciudades peatonales, dejar de pensar en la infraestructura automovilística y pensar en el peatón.

 

Actualmente todos los usuarios de la vía compiten por el uso de la misma, los principales afectados de los accidentes son los peatones. En el marco del Día Internacional del Peatón, 17 de agosto, es importante presentar la Carta de los Derechos del Peatón. La Carta señala que toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, de conformidad con la pirámide de movilidad, prioridad a peatones, personas con discapacidad o movilidad limitada, ciclistas, usuarios de transporte público, prestadores de servicios de transporte público, prestadores de servicio de transporte de carga y mercancías, automóviles particulares.


El Arquitecto Aldo González Barrera, Coordinador General de la Organización Liga Peatonal presentó la Carta de los derechos peatonales, mencionó que el 17 de agosto se conmemora el Día Internacional del Peatón porque es la fecha en la que se tiene registrada la primer muerte a causa de un accidente vial. Era el 17 de agosto de 1897, cuando Bridget Driscoll, de 44 años, cruzó caminando Dolphin Terrace, en los terrenos del Palacio de Cristal de Londres, cuando un vehículo motorizado la arrolló y la mató. 

 

Actualmente se sabe que 1.3 millones de personas en un año por accidentes de tránsito de los cuales el 60% son peatones;  2016 en México murieron cerca de 7 mil personas, en la CDMX cada 13 hrs fallece una persona por accidentes viales. 

 

La Arquitecta Constanza Jimena Delón Córdoba, Jefe de Unidad Departamental de Planeación de Estructura Peatonal de la SEMOVI, mencionó que para construir políticas públicas pensadas en el peatón, se apoyaron en los resultados de la Encuesta Origen Destino 2017, en donde los principales usuarios de la vía son mujeres y menores de 15 años. También mencionó que para que haya intersecciones seguras deben de contar con: semáforos en buen estado y bien ubicados, óptima señalización y rampas. 

 

Finalmente las conclusiones del evento estuvieron a cargo del Dip. Alfredo Pérez Paredes, Integrante de la comisión de Movilidad Sustentable del Congreso de la CDMX, quien resaltó que es importante sumarse a programas y proyectos que beneficien la movilidad y seguridad de los peatones, pues es un compromiso que se tiene con Naciones Unidas. 

 

Comparte con tus amigos este artículo:

Carreteras Seguras

 

Atendiendo a las peticiones del sector del autotransporte de carga, el lunes 8 de abril, con la participación de Alfonso Durazo Montaño, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en conjunto con otras instituciones y funcionarios, se presentó el Plan Carreteras Seguras.

 

 

Este plan tiene el objetivo de combatir los asaltos y robos en las carreteras del país, a través de una estrategia que integra a diversas instituciones privadas y públicas, por su parte el comisionado general de la Policía Federal, Arturo Jiménez Martínez, dijo que este plan estará en operación en los tramos carreteros con mayor incidencia delictiva.

Dentro de esta estrategia destaca la aplicación PF Carreteras, la cual es una herramienta de información y denuncia que está vinculada directamente al 088 de la Policía Federal, dicha aplicación permite reportar si se es víctima o testigo de un acto ilícito, como el robo en carreteras, además informar sobre los incidentes carreteros y las rutas seguras.

Otro de los puntos más importantes de la estrategia es el programa de Paraderos Seguros, donde los operadores tendrán bahías de descanso con certificación en materia de seguridad, las cuales contarán con servicios sanitarios, médicos, mecánicos y de abastecimiento de combustible, y para tener mayor control de lo transportado se harán inspecciones de mercancías y de vehículos al azar en diferentes puntos.

 

 

De igual forma se busca establecer un acuerdo de trabajo para que la Policía Federal tenga acceso a las Cámaras de video vigilancia en casetas de cobro de los permisionarios y operadores de las autopistas concesionadas en el país.

En el Plan Carreteras Seguras participan las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina Armada de México, Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Policía Federal y el Centro Nacional de Inteligencia, entre otras dependencias del Gobierno de México.

Para culminar, Enrique González, Presidente Nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), señaló que están listos para contribuir en la implementación del Plan Carreteras Seguras, y agradeció la comprensión y el apoyo que los servidores públicos y legisladores han dado a la industria del transporte de mercancías.

 

Comparte con tus amigos este artículo:

Expo Rail 2019

Día 2

Durante el segundo día de actividades de la Expo Rail 2019 hubo grandes ponencias y paneles conformados por especialistas del más alto nivel en materia de transporte ferroviario, donde el primero de ellos fue el panel “infraestructura y FFCC de carga (libramientos, convivencia urbana y cruces a nivel)”.

El director general comercial de Grupo México Transportes, Isaac Franklin, quien participó en dicho panel, habló acerca de la importancia del ferrocarril en el movimiento de mercancías dentro del país; dijo que solo en 2018 el sector ferroviario movió un millón 413 mil carros cargados por toda la republica.

 

 

Por su parte el director general de KCSM, Oscar del Cueto, dijo que la cantidad de vías ferroviarias en México es reducida en comparación con la red con la que cuenta Estados Unidos.  También aseguró que la seguridad es uno de los temas centrales para KCSM, y están a la vanguardia con un centro de monitoreo 24/7 para todas las unidades que manejan para poder prevenir y combatir a la delincuencia.

Asimismo, el Diputado Ricardo Exsome, presidente comisión de Infraestructura, dijo que hace falta una verdadera planeación dentro del gobierno federal para lograr una infraestructura duradera y que aporte al desarrollo del país a largo plazo.

En otros de los paneles se habló de las oportunidades y retos energéticos con el ferrocarril de carga, donde el director comercial de energéticos en Grupo México Transportes, Ernesto Anguiano, dijo que existe la capacidad en los trenes para transportar combustible en grandes cantidades, lo que no existe es la infraestructura para recibir y trasladar dicha cantidad a puntos de la república y se debe trabajar en ello.

Otro de los paneles fue titulado “Estado de derecho; transito seguro del tren” en el cual, Lourdes Aranda, directora de relaciones con el gobierno y comunicación de Grupo México Transportes, dijo que es necesario reforzar la seguridad para los ferrocarriles, y centrarse en los problemas focalizados como los descarrilamientos provocados, los bloqueos y el robo de vías.

Aunado a esto, Felipe de Javier Peña, presidente de la comisión de transporte de CONCAMIN, mostró cifras de robo para el sector del transporte de mercancías, donde Puebla y el Estado de México fueron los estados con mayor índice en este rubro.

 

 

Por último, el Arq. Rogelio Jiménez Pons, titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), hizo una presentación del proyecto denominado “Tren Maya”, donde dio los pormenores del proyecto, siendo el eje central la conservación de la naturaleza y la conexión de diversas zonas. Explicó que las 10 licitaciones relacionadas con el Tren Maya serán para la construcción y operación de la vía, a través de contratos de inversión mixta. También anunció que se llevaran a cabo foros para la retroalimentación del proyecto con los posibles involucrados.

Comparte con tus amigos este artículo:

Expo Rail 2019

Día 1

Durante 2 días, el sector ferroviario se reúne en una de las exposiciones más importantes de la industria durante el año, y llegó el turno de recibir a la Expo Rail 2019. Especialistas, directivos y gente interesada en el tema ferroviario se dieron cita en el edificio de la Expo Santa fe para conocer más acerca de este tema.

 

 

Durante el acto de inauguración el presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), Alfredo Casar Pérez, dijo que la infraestructura y equipo ferroviarios son los ideales para transportar hidrocarburos, productos de la industria automotriz, cementos, metales, granos y todo tipo de insumos a casi cualquier punto de la República Mexicana. También agregó que hoy en día el ferrocarril transporta 25% de los productos e insumos de las industrias de México y el reto es aumentar esa participación.

Por su parte el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, dijo que la industria ferroviaria tiene un gran potencial para el futuro de México y que el gobierno federal trabaja en mejorar la seguridad y combatir los robos, los bloqueos y los sabotajes que sufren los trenes. También mencionó que proyectos como el Tren Maya y el Tren del Itsmo son prueba del impulso que el Gobierno de la República dará al sector.

 

 

Con una exhibición de equipo en más de 6 mil m2, se exponen las tendencias, acciones y retos del sector ferroviario en el mediano plazo, en voz de sus principales actores. Además de ofrecer un acercamiento directo con los principales lideres del sector, la Expo Rail 2019 trae consigo conferencias y paneles del más alto nivel de los temas más relevantes para la industria.

El primer panel de la agenda fue con el tema “Planes de Inversión” donde Ferromex, Kansa City Southern de México (KCSM) y Ferrovalle expusieron de forma general cuales serán los principales puntos de inversión durante el 2019 y como concluyó el 2018.

Donde cabe destacar que las horas-tren que fueron afectadas por los bloqueos en el puerto de Lázaro Cárdenas ocasionaron perdidas millonarias para KCSM, aunado a esto, Kurt Jacobs, Director Ejecutivo de Operación KCSM dijo que hace falta una cultura de responsabilidad y respeto hacia el tren, y que se deben impulsar acciones de concientización para evitar accidentes, pues solo durante el 2018 hubo 259 vehículos embestidos por ferrocarriles y 65 personas arrolladas por los mismos.

Para culminar todas las empresas explicaron los proyectos próximos a realizarse y reafirmaron su compromiso con el sector de seguir creciendo y adecuarse a los nuevos retos que se presenten.

 

Comparte con tus amigos este artículo:

Estadística de Robo al Transporte de Carga enero-marzo 2019

Por Germán Paz Cruz

Durante los primeros meses del año en curso el robo al transporte de carga continuó incrementando en comparación con el año 2018, conforme a lo publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por lo anterior, se tiene que al mes de marzo de 2019 se reportaron un total de 3,147 robos, por lo que se observa un incremento del 7%, en comparación con los 2,944 reportes realizados en el mismo periodo de 2018.

 

Así también, el nivel de violencia con el que se ha cometido el delito de robo durante este 2019 ha incrementado de manera considerable, lo anterior debido a que, de las 3,147 carpetas de investigación reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2,801 (89.9%) fueron con violencia y 346 (10.1 %) sin violencia.

 

 

Por su parte la Fiscalía General de la República señala que, del 22 de febrero de 2018 al 28 de febrero de 2019, se han registrado 4,101 Carpetas de Investigación a Nivel Federal relacionadas con el robo al autotransporte de carga, en donde las mercancías con mayor numero de robos son: alimentos y bebidas, materiales para la construcción, hidrocarburos, línea blanca y medicamentos.

 

Como observamos, el robo al transporte de carga en México sigue incrementando de forma sustancial, y cada vez con mayor violencia hacia nuestros conductores, por lo cual, en la ANTP hemos decidido que es a través de la prevención del delito como podremos impulsar la disminución de los robos, por lo que seguiremos trabajando desde el Comité de Prevención y Combate al Delito en diferentes acciones que ayuden a prevenir y combatir la incidencia delictiva.

 

Por lo anterior este año publicamos el “Manual de Prevención y Reacción al delito de Robo al Autotransporte”, el cual conjuntó todas aquellas prácticas que los integrantes del COPRECOM compartieron y que han servido para reducir en sus empresas la incidencia de robos a su patrimonio.

 

El Manual tiene como objetivos:

 

  • Conocer, adoptar y ejecutar aquellas prácticas que los socios han instrumentado para prevenir y reaccionar ante la comisión del delito al robo del autotransporte de carga.

 

  • Fortalecer la seguridad de las empresas mediante la adopción de buenas prácticas que permitan prevenir y disminuir el robo al autotransporte con el propósito de garantizar este servicio, así como evitar arriesgar la vida y la integridad física de los conductores y evitar pérdidas económicas considerables a nuestras empresas.

 

Así también, el manual se divide en dos secciones:

 

  1. Acciones de prevención para el robo al autotransporte de carga aplicables a flotas propias y transportistas.

 

  1. Lineamientos para la intervención de la víctima u ofendido en el procedimiento penal en materia de robo al transporte de carga.

 

Este 2019 se realizará una segunda versión del manual, en donde se detallarán algunos de los temas desarrollados en la primera versión del manual, así como la inclusión de algunos otros como es la prevención del robo en el Sistema Ferroviario.

 

Cabe destacar, que el pasado 12 de abril del año en curso, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se declara reformado el Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa. Decreto con el cual se logra concluir los trabajos legislativos en los cuales participó la ANTP para impulsar que el robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades sea tipificado como un delito que amerita prisión preventiva oficiosa, este Decreto entro en vigor a partir del día siguiente de su publicación.

 

La ANTP continúa participando en mesas de trabajo con la Fiscalía General de la República, Policía Federal y Cámaras y Asociaciones de la industria, en las que se llegan a diferentes acuerdos que beneficien a nuestros asociados, estos acuerdos están relacionados con la aplicación de lo estipulado en la reforma en materia de delitos carreteros publicada el pasado 21 de febrero de 2018, para facilitar la participación de las víctimas del robo al transporte de carga dentro del sistema de justicia penal acusatorio, una de estas acciones es el impulso de los Lineamientos Operativos para la atención de Delitos Carreteros, dirigidos a  los delegados de la Fiscalía General de la República.

 

Los lineamientos tienen como objeto se incentive la colaboración y coordinación entre las corporaciones policiacas y los Fiscales de la Federación en Delitos Carreteros, así como el respeto irrestricto de los derechos de las víctimas del delito, que permitan el eficiente funcionamiento del Sistema de Procuración de Justicia Penal Federal.

 

Los lineamientos fueron aprobados por los Delegados de la FGR y se continuará el trámite ante las unidades de la FGR correspondientes para su aprobación y publicación.

 

Señalar que los pasados 1 y 8 de marzo se realizó el primer “Taller de capacitación del Sistema de Justicia Penal en el Transporte de Carga”, en el cual se planteó de forma práctica la forma en como podemos utilizar el Sistema Penal Acusatorio a nuestro favor, así como todo lo relacionado con el Compliance Penal que abarcar el tema de la responsabilidad penal de las empresas en México. Lo anterior con la finalidad de que cada día más empresas adopten la costumbre de denunciar cualquier tipo de ilícito que sufran las empresas, por que estamos seguros que es a través de la procuración de justicia como lograremos que la incidencia delictiva disminuya hacia nuestro sector.

Comparte con tus amigos este artículo:

LEY ADUANERA APLICADA EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO

Por Geraldine Esquivel Castillo

El Poder Ejecutivo facultado por el Congreso, es quien regulariza el comercio exterior a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público donde se contempla el Derecho Aduanero de nuestro país, siendo este el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la entrada y salida de mercancías del territorio nacional, por medio de contribuciones y regulaciones o restricciones no arancelarias.

México es uno de los países que ha celebrado el mayor número de tratados libre comercio en el mundo, teniendo como consecuencia que en los últimos años haya aumentado exponencialmente.

Es así como las aduanas juegan un importante papel en el proceso de ingreso y salida de mercancías, pues son las instancias responsables de la fiscalización, recaudación, vigilancia y control, además de regular por medio de la actualización y modernización de la estructura aduanal, instaurando las obligaciones y derechos de las partes que intervienen en el despacho de mercancías:

  • Agentes aduanales
  • Recintos fiscalizados
  • Almacenes fiscalizados
  • Clientes importadores y exportadores
  • Transportistas

El establecer una correcta coordinación entre las disposiciones jurídicas y las instituciones responsables de entrada y de salida de mercancías garantiza mayor transparencia y seguridad en las realidades comerciales, ya sea que las mercancías se introduzcan en el territorio nacional o extraerse del mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial, por otros medios de conducción y por la vía postal.

Con el transcurso de tiempo, se han eliminado barreras arancelarias y no arancelarias, las empresas crecen a nivel mundial y tienen una mayor oportunidad de acceder a otros mercados y que sus productos trasciendan, en este mismo contexto, se tiene que evaluar y contemplar la logística del transporte marítimo, en el que es principal eslabón es el puerto dentro del transporte de las mercancías tanto de exportación como de importación.

Asimismo, en 2015, 193 países adoptaron la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de esta agenda invoca a los países a actuar para poner fin a la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible en todo el mundo antes de 2030.

El punto número nueve de estos objetivos es “Industria, innovación e infraestructura” en el que se plantea construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, para lograr estos objetivos se requiere un transporte marítimo más eficaz, que trabaje en asociación con el sector portuario, será un importante conductor hacia la estabilidad y el desarrollo mundial para el bien de todas las personas.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el objetivo 3.6 se plantea desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional que va alineado al mismo objetivo de la Agenda 2030.

La Organización Marítima Internacional (OMI) es la autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional.

Las reglas de la OMI para el transporte marítimo proporcionan un enfoque tangible para desarrollar soluciones tecnológicas revolucionarias. En respuesta a las reglas de la OMI, las nuevas tecnologías ya han producido cambios en la forma en que los buques se proyectan, construyen y funcionan, y su utilización en la navegación ha repercutido igualmente en el personal, tanto a bordo como en tierra.

La Organización Marítima Internacional (OMI) menciona que actualmente existen alrededor de 50 mil buques mercantes registrados en más de 150 naciones del orbe que transportan una carga equivale a más del 90% del comercio mundial, sin embargo, señaló que las empresas miembros del sector logístico requieren más de mano de obra profesional con las competencias necesarias para garantizar el éxito de la gestión, en un contexto rentable, limpio, seguro y sostenible.

Dichas embarcaciones movilizan todo tipo de mercancías bajo estrictas medidas de seguridad, jurídicas y de protección para el medio ambiente, con el trabajo de más de un millón y medio de personas en el sector marítimo.

En este sentido, las proyecciones de la OMI realizadas a partir del actual crecimiento de la economía global, revelan la necesidad de más personal calificado tanto en actividades vinculadas a la navegación como en industrias conexas, desde la construcción naval, reparación, reciclaje de buques y en logística.

Paralelamente y basados en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo deberán de promoverse políticas encaminadas a eliminar las deficiencias en insfraestructura del transportes y generar suficiente capacidad en el ámbito del transporte marítimo para eficientar el comercio.

Es importante recalcar que no solo basta con una mayor regulación al transporte marítimo, a los puertos, a las aduanas, y a los demás operadores, se tiene que tomar en cuenta la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética, evitar la contaminación atmosférica, sustancias nocivas, actividades de exploración y explotación de hidrocarburos mar adentro.

La inversión, la interconexión, el crecimiento de la cadena logística y la mejora en el sector del transporte marítimo y los puertos son indicaciones de que México tiene éxito en el presente y seguirá teniendo éxito en un futuro próximo.

Comparte con tus amigos este artículo:

¿Conoces las nuevas disposiciones del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México?

Por Daniel Montañez Nava y Gustavo Chávez Lara

En la Ciudad de México existe una población de 8,918,6531 habitantes, el 7.5% del total del país y se tiene registrado un parque vehicular de 5,471,9042 que corresponde al 12% del total nacional.

Los accidentes de tránsito en la Ciudad de México representan el 3.35% (12,321)3 en zonas urbanas y suburbanas a nivel nacional. En este sentido, en las vías de comunicación de la Ciudad de México transitan peatones, ciclistas, pasajeros y conductores los cuales deben aprender a respetar la normatividad existente para generar una sana convivencia entre los usuarios y sobre todo evitar accidentes de tránsito.

Por ello el pasado el 19 de marzo del presente año fue publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, entrando en vigor el 22 de abril del año en curso, teniendo por objeto regular la circulación de peatones y vehículos en la vía pública y la seguridad vial en la Ciudad de México y aplica para a peatones, ciclistas, conductores, pasajeros y propietarios de cualquier tipo de vehículo matriculado en el país o el extranjero y que circule en el territorio de la Ciudad de México.

Asimismo, el nombre del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal fue modificado por lo que ahora se llamará “Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México”. Los 17 artículos que se reforman, así como las modificaciones a sus respectivas fracciones y/o párrafos se muestran en la Tabla 1:

¿Pero en qué consisten dichas modificaciones?

Algunas de las modificaciones que contemplan en el Reglamento consisten en lo siguiente:

  • Se agregan las definiciones de;
    • Equipo electrónico – que consiste en un conjunto de aparatos y dispositivos portátiles para el tratamiento de imagen e información para apoyar tareas de movilidad y seguridad vial;
    • Sistema tecnológico – conjunto organizado de dispositivos electrónicos, programas de cómputo y, en general, todo aquello basado en tecnologías de la información para apoyar tareas de movilidad y seguridad vial;
    • Penalización por puntos a la matrícula – procedimiento de asignación y contabilidad de puntos por sanciones derivadas de las infracciones registradas por los sistemas tecnológicos de la Ciudad de México, impuestos a las matrículas vehiculares.
  • En armonía con las modificaciones antes señaladas, se contempló la reclasificación de vialidades primarias5 misma que se publicó el pasado 23 abril en la Gaceta de la Ciudad de México, donde algunas Vías Primarias son reclasificadas por sus características físicas y operacionales se asemejan a Vías de Acceso Controlado, para quedar como se muestra en la Tabla 2:
  • Se mantienen los límites de velocidad urbanos de 20 km/h en zonas escolares y residenciales, 50 km/h en vías primarias, 40 km/h en vías secundarias y 80 km/h en vías de acceso controlado, sin embargo, se especifica que se tendrá la penalización de 5 puntos cuando se rebase el límite de velocidad por más de 40% de la velocidad máxima autorizada.
  • Se hicieron ajustes en tablas de sanciones, para reflejar el demérito de puntos a las matrículas vehiculares por el programa de Fotocívicas, el cual se aplicará como se muestra en la Tabla 3:
    1. Todas las placas inician con 10 puntos.
    2. 1. Cada infracción registrada por cámaras y radares equivale a 1 punto menos en el esquema de penalización por puntos a la matrícula.
    3. Las infracciones tendrán una penalización automática de 5 puntos cuando se rebase el límite de velocidad por más de 40% de la velocidad máxima autorizada, de acuerdo con la información captada.¿Sabes con qué debes cumplir en dado caso de tener puntos de penalización?Por ejemplo, si a la placa que se le han aplicado las Fotocívicas le quedan 7 puntos podrá verificar únicamente si el conductor (dueño del vehículo) cumple con el curso I del curso en línea básico que se establece como sanción, y dependiendo de los puntos restantes en la matrícula se deberá realizar servicio a favor de la comunidad como se muestra en la Tabla
    4. Por otro lado, se establece que los vehículos con placas de la Ciudad de México quedan exentos de la inmovilización en zonas de parquímetros, pero no de la infracción y sólo los vehículos con placa foránea serán inmovilizados y deberán cubrir el pago correspondiente y de todas las infracciones registradas, de ser el caso.Así mismo se debe tomar en cuenta que aún se mantienen como sanciones económicas todas las infracciones que: sean registradas por hand held, a vehículos que invadan el carril confinado del Metrobús, a placas de personas morales, a placas de transporte público, a placas de transporte de carga, a placas de taxi y a placas de otra entidad federativa o país.Por último, el artículo 64 en su párrafo tercero indica que las sanciones que se impongan por invasión de carriles confinados e impuestas a matrículas vehiculares de personas morales, matrículas vehiculares de transporte público, matrículas vehiculares de transporte de carga, matrículas vehiculares de taxis y matrículas vehiculares de otra entidad federativa o país en territorio de la Ciudad de México, por sistema tecnológico, serán siempre de carácter monetario. Como ciudadanos debemos respetar las disposiciones incluidas en el Reglamento de la Ciudad de México para contribuir y promover la sana convivencia dentro de toda la comunidad, así como cumplir con nuestras obligaciones legales y éticas, ya que recuerda esto tiene el objetivo de mejorar las condiciones de tránsito y seguridad vial para los usuarios dentro de la Ciudad.

 

 


1INEGI. Cuéntame información por entidad/Ciudad de México 2015

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/default.aspx?tema=me&e=09

 

2INEGI. Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación 2017.

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=

 

3INEGI. Estadísticas de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas 2017.

https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=

 

Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal 19/03/19.

http://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/eab523d563abb2a2ce9d4cd1afb66fef.pdf

 

5Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones del Reglamento de Tránsito del Distrito Federal 23/04/19.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/ca3e78d3df4390ad9afcd417a21f58d9.pdf

Comparte con tus amigos este artículo:

La compañía de origen sueco, Scania, planea ampliar su mercado posicionándose dentro del autotransporte de carga.

Por Luis Ángel Bravo Muñoz

Mediante una conferencia de prensa, los directivos de Scania México explicaron cuáles serían las proyecciones de la marca de frente al 2019.

Durante el 2018 Scania comercializó 800 vehículos, entre buses foráneos, urbanos y camiones de carga. Para la marca, el transporte de carga es de vital importancia en este año, pues se pretende incrementar un 40% su cantidad propia de unidades para el transporte de mercancías.

Buscan incursionar en este mercado con el proyecto The Journey, el cual es una estrategia que abarca todas las áreas involucradas en la satisfacción del cliente y consta de las siguientes soluciones:

  • Enfoque en aplicaciones de larga distancia y construcción
  • Disponibilidad inmediata de vehículos
  • Precios altamente competitivos y planes de financiamiento a la medida.
  • Soporte total en mantenimiento post venta y garantías.
  • Unidades disponibles para pruebas
  • Expansión de la red de ventas y servicios

 

El director general de Scania México, Enrique Enrich, también mencionó las ventajas con las cuenta la marca para adentrarse en el mercado, una de ellas es la tecnología  con la que cuenta cada unidad, pues convierte cada viaje en una experiencia confortable y segura, otra de las ventajas son los elementos de seguridad, instalados de fábrica, con los que cuenta cada vehículo, como es el frenado autónomo de emergencia, la vigilancia del carril y el control de crucero, todos estos elementos son independientes y no requieren del conductor para ser activados, con estas medidas el objetivo es reducir los accidentes  ocasionados por el factor humano.

El director general también habló de la importancia de crear camiones sustentables tanto en el medio ambiente como en el medio financiero, es decir que exista una armonía entre ambos. Una característica destacable de las unidades Scania, como lo menciona Enrique Enrich, es que el 90% de sus vehículos actualmente están diseñados para utilizar algún combustible alterno, como el gas natural o biogás.

Aunado a esto cuentan con un proyecto para reducir su huella de carbono, para el 2020 planean contar con 9 fábricas que utilicen energía alterna en su producción, en la actualidad la planta de Scania en Querétaro ya cuenta con paneles solares para su funcionamiento, el objetivo es lograr que más fábricas den el paso en esta dirección.

Por otro lado, el Director de Servicios, Marcelo Montanha, explicó que los servicios ofrecidos por Scania en 2018 alcanzaron gran importancia al contar con 4,400 pólizas contratadas, lo que equivale a dos terceras partes de la flota circulante, asimismo mencionó que 3500 unidades se encuentran conectadas al sistema de Telemetría Communicator.

También hizo mención del programa de capacitación a conductores con el que cuentan, dicho programa llevó a cabo la formación de mil conductores durante el 2018, aunque se espera que en este año dicha cifra se duplique.

Para hablar de la parte financiera el encargado fue Natalino de Lima, quien trabaja como Director de Administración y Finanzas, él habló de las opciones de financiamiento con las que cuenta Scania para obtener alguna de sus unidades, siendo el pilar principal “dar soluciones completas de venta y postventa a cada cliente”, ya sea mediante arredramiento puro, arrendamiento financiero o crédito.

Para finalizar, el Director de Retail y Desarrollo de la Red, Mauricio de Alba detalló las actividades realizadas por su área, en primera instancia habló del seguimiento que se tiene con cada cliente para asegurarse de estar adaptados a sus necesidades, de igual forma destacó una de las herramientas con las que cuentan para el monitoreo de unidades, llamada Digital Dealer, esta herramienta puede ver en tiempo real el diagnóstico de los vehículos y es capaz de albergar datos de distintas unidades dentro de su base de datos.

Foto por SCANIA

Comparte con tus amigos este artículo:

Estadística de Robo al Transporte de Carga durante el 2018

Germán Paz Cruz

El fenómeno del robo al transporte de carga y mercancías es un problema que durante los últimos años y, particularmente, en el pasado 2018 continúo incrementando de manera considerable a comparación con los años 2017 y 2016, conforme a lo publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual modificó su metodología para el registro y clasificación de los delitos y las víctimas para fines estadísticos, por lo que el robo al transporte de carga lo ubicó en delitos al patrimonio encontramos como robo a transportistas el cual agrupa:

1. Robo de tráiler o camión de carga
2. Robo de camionetas de carga
3. Robo de dollys
4. Robo de pipas
5. Robo de grúas
6. Robo de bienes muebles de estos transportes

Por lo anterior, se tiene que en el año 2018 se reportaron un total de 12,206 carpetas de investigación lo cual representó un incremento del 7% en comparación con 2017 y un 42% respecto de 2016.

Así también, se tiene registrado que en el año 2018 el nivel de violencia con el que se cometió el delito de robo incremento de manera considerable, lo anterior debido a que, de las 12,2016 carpetas de investigación reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el 84.9% se registraron con violencia y 15.1% sin violencia.

Durante el año 2018, a consecuencia de la reforma en materia de delitos carreteros publicada el pasado 21 de febrero de 2018, señala que:

Tipo específico. Se establece un tipo penal específico para el robo contra personas que prestan o utilizan por sí o por un tercero, los servicios de autotransporte federal, ya sea de carga, de pasajeros, de turismo o de transporte privado.

Remisión a otras conductas. El tipo penal remite de forma directa a lo dispuesto en el artículo 376 bis para los casos en los en que el robo del vehículo sea el objetivo de la conducta, así como al artículo 377 para aquellas conductas de desmantelamiento, tráfico de vehículos robados, alteración de documentación, el traslado de vehículos robados al extranjero o a otra entidad federativa o la utilización de vehículos robados en la comisión de otros delitos. A fin de que, en el caso en que concurran las conductas, se acumulen las penas que correspondan.

a) Competencia Federal para investigar, perseguir y juzgar el delito de robo a autotransporte de carga en carreteras federales. Al adicionarse un inciso n) a la fracción I del artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Esto último trajo como consecuencia que las autoridades competentes para conocer del robo al transporte de carga fueran tanto la Policía Federal como la entonces Procuraduría General de la República ahora Fiscalía General de la República por lo que a partir de febrero de 2018, la PGR por medio de la Coordinación de Supervisión y Control Regional, perteneciente a la Subprocuraduría de Control Regional Procedimientos Penales y amparo, generará en materia de delitos carreteros la siguiente estadística:

Fuente: Coordinación de Supervisión y Control Regional de la entonces PGR.

Fuente: Coordinación de Supervisión y Control Regional de la entonces PGR.

Por su parte la empresa Privada SensiGuard Supply Chain Intelligence Center, publicó en su reporte anual “Robo de Carga en México” los siguientes datos.

1. Reporta que en el año 2018 se registraron un total de 17 mil 270 incidentes de robo a transporte de carga lo que representó un incremento del 17% con relación a 2017 y 76% a 2016.

2. Los estados con mayor índice de robo de carga son: Puebla (4,373 robos-25% del total), Estado de México (4,231 robos-24% del total), Michoacán (1,822 robos- 11% del total) Tlaxcala (1,518 robos-9 %),y Nuevo León (1,009 robos-6%).

3. Distribución del robo por tipo de producto: Alimentos y bebidas 37%, construcción e industria 9%., alcohol 8%, químicos 7%, autopartes 6% combustible 4%

4. Días con mayor número de reportes: miércoles, jueves y viernes.

5. Robo de carga por tipo de unidad: Tractocamión 60%, camioneta 3 ½ 24%, torthon 10% y pipa 6%

6. Robo de carga por horario: Día (7:00-19:00) 53%, noche (19:00-7:00)47%

7. Carreteras de alto riesgo: México-Veracruz 21% de robos, Circuito Exterior Mexiquense 11% de robos, México-Saltillo 11% de robos y Copándaro-Uruapan 6%.

Como observamos, el robo al transporte de carga en México sigue incrementando de forma sustancial, y cada vez con mayor violencia hacia nuestros conductores, por lo cual, en la ANTP hemos decidido que es a través de la prevención del delito como podremos impulsar la disminución de los robos, por lo que seguiremos trabajando desde el Comité de Prevención y Combate al Delito en compartir las buenas prácticas, así como fortaleciendo las relaciones con las autoridades tanto federales como estatales que nos permitan coadyuvar con acciones específicas que ayuden a la diminución de la incidencia delictiva en materia de robo.

Es por lo anterior, que en este 2019 se publicó el primer “Manual de Prevención y Reacción al delito de Robo al Autotransporte”, el cual conjuntó todas aquellas prácticas que los integrantes del COPRECOM compartieron durante el 2018 y que han servido para reducir en sus empresas la incidencia de robos a su patrimonio. También este mes se realizó el “Taller de capacitación del Sistema de Justicia Penal en el Transporte de Carga”, en donde se planteó de forma práctica el cómo utilizar el Sistema Penal Acusatorio a nuestro favor, así como todo lo relacionado con el Compliance Penal que abarca el tema de la responsabilidad penal de las empresas en México.

Son con este tipo de acciones con las que la ANTP busca cumplir con dos de sus pilares: la productividad y la competitividad.

Comparte con tus amigos este artículo:

¡En ANTP ya tenemos manual de prevención!

Este 2019 publicamos el primer “Manual de Prevención y Reacción al delito de Robo al Autotransporte”, el cual conjunta todas aquellas prácticas que los integrantes de uno de nuestros Comités, el COPRECOM, compartieron durante el 2018 y que han servido para reducir en sus empresas la incidencia de robos a su patrimonio.

¡¡¡Ademas!!! A principios de marzo realizamos el “Taller de capacitación del Sistema de Justicia Penal en el Transporte de Carga”, en el cual se planteó de forma práctica el cómo podemos utilizar el Sistema Penal Acusatorio a nuestro favor, así como todo lo relacionado con el Compliance Penal que abarca el tema de la responsabilidad penal de las empresas en México. Busca más información en nuestro blog.

ÍNDICE DE MOVILIDAD URBANO

Luis A. Bravo Muñoz

La movilidad en México es un tema complejo, los transportes públicos y el congestionamiento vial son una problemática que merece ser tratada de forma urgente, es por eso que el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) se dio a tarea de gestionar el Índice de Movilidad Urbana (IMU) para diferentes ciudades de todo el país.

El IMU está formado por 100 indicadores, repartidos en dos variables de referencia en los temas de movilidad en vías y accesibilidad sustentable, y en siete subíndices que son: transporte seguro, accesibilidad y funcionamiento de la infraestructura urbana, contexto urbano, aire limpio, eficiencia y transparencia gubernamental, regulación y políticas públicas en favor de la movilidad y economía dinámica y competitiva.

En términos generales, el IMU detalla que el modelo actual de desarrollo urbano excluye a gran parte de la población de las zonas mejor conectadas y con mayor acceso a servicios, oferta laboral y desarrollo económico, esto ocasiona que su gasto en transporte se eleve. A nivel nacional, según el IMCO, este gasto representa el 19% del gasto total de los hogares. Cabe destacar que este porcentaje es el más alto entre los países del G20.

Ninguna ciudad en México tiene opciones de transporte que minimicen de manera concreta las horas desperdiciadas en los traslados, ni los impactos de esto sobre la salud y el medio ambiente. Las que mejor desempeño tienen en movilidad son tres: el Valle de México, Saltillo y Guadalajara, pero incluso éstas enfrentan graves retos de inseguridad, además fueron evaluadas como adecuadas, es decir tienen lo necesario en materia de competitividad en transporte pero tienen aspectos deficientes como la calidad del aire o cuentan con sueldos bajos para cubrir los altos costos del transporte.

El IMCO recomienda invertir en proyectos de transporte público, permitir la innovación de nuevas formas de transporte con tecnologías de información, contar con movilidad no motorizada y fomentar la vivienda de calidad más cercana.

Las ventajas de realizar estar acciones no solo impactarían en la eficiencia del transporte público, también lo haría en los sectores que transitan por estas vías de comunicación, dado que saldrían beneficiados al reducir el congestionamiento en las urbes. La logística del transporte de mercancías sería una de las principales favorecidas al obtener una mejora en sus tiempos de entrega.

Cierre del Uptime tour de International

Luis A. Bravo Muñoz

– El transporte de carga se renueva, una clara muestra de ello es el Uptime tour de International que el pasado 7 de febrero llegó a su fin –

Durante 9 meses, la armadora International desarrolló y ofreció soluciones, beneficios y servicios a más de 2 mil 400 personas de 22 ciudades de la República en el Uptime Tour.

Este tour fue diseñado para presentar las mejoras en seguridad y tecnología que ofrece la gama más actual del transporte de carga de la marca International, el cual fue nombrado “ProStar”.

En esta gira, clientes y otros profesionales del transporte tuvieron la oportunidad de consultar directamente a los especialistas de cada una de las soluciones que ofrece la empresa y las marcas líderes alrededor del ecosistema Navistar.

En el ProStar, insignia del Uptime Tour, se realizaron distintas demostraciones del rendimiento del ProStar, así como de sus componentes, por medio de atracciones como la experiencia sensorial con hologramas animados en tamaño real de los componentes del camión, hasta un recorrido virtual de 360 grados que muestra los procesos de construcción del tractocamión.

Durante el evento de cierre en las instalaciones de Truckmax-CDMX International, se otorgaron las llaves de 2 unidades a clientes de la armadora, aunado a esto se comprometieron a seguir paso a paso a cada uno de sus compradores para impulsarlos y mejorar su negocio.

El vicepresidente de Exportaciones y presidente de Operaciones en México y Mercados Globales de International, Bernardo Valenzuela, afirmó que este Uptime Tour sobrepasó las expectativas, y les permitió estar más cerca de los transportistas, y pudieron detallar el concepto «Uptime», que se traduce en rentabilidad para los negocios, pues permite que los camiones estén todo el tiempo trabajando.

Además, Bernardo Valenzuela agradeció y entregó reconocimientos a sus socios comerciales, que estuvieron presentes en el Uptime Tour: Cummins, Hendrickson, Michelin, Meritor, Transprotección, Quálitas, Econtrack, Fleetrite y Navistar Financial.

Por último, el vicepresidente de Exportaciones aseguró que este año seria muy importante para la marca y refrendó su compromiso con la industria del transporte de carga.

Comparte con tus amigos este artículo: