La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), realizó una presentación digital con diversos expertos latinoamericanos para retratar el panorama que se vive en el centro y sur del continente, el tema principal de la charla fueron las contingencias atmosféricas.
Para comenzar el Director de Salud Ambiental del Centro de Investigación en Salud Poblacional, Horacio Riojas mencionó que hay incrementos significativos en la concentración de contaminantes atmosféricos que muchas veces se agregan a concentraciones relativamente altas comparadas con los niveles de la OMS, que se presentan en nuestras ciudades y esto los organismos vivos incluidos los humanos pues lo viven como un reto a su condición de salud y eso es especialmente importante en las poblaciones sensibles.
Mencionó que el Centro están trabajando en el establecimiento de niveles de alerta más estrictos que sirvan para proteger a la población más vulnerable como niños asmáticos o pacientes con EPOC; dijo que actualmente también el Centro está preocupado por la incidencia del COVID y la contaminación del aire y también por los enfermos que han tenido esta enfermedad.
Señaló que la posibilidad de establecer niveles de alerta más estrictos depende de la base científica, del riesgo y de las capacidades y condiciones locales, llamó al auditorio a adherirse a un proyecto de mayor gradualidad para el establecimiento de niveles de alerta más estrictos que puedan servir para proteger la salud.
Por otro lado, Olivia Rivera, Directora de Monitoreo de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, señaló que la zona metropolitana del Valle de México, hay una alta radiación solar durante todo el año y sobre todo en los meses cálidos, expuso que históricamente desde 1990 se tiene un programa de contingencia ambiental atmosférica el cual se ha ido transformando a lo largo del tiempo conforme los niveles de contaminación
Indicó que actualmente el programa para prevenir y responder a contingencias ambientales atmosféricas en la Ciudad de México se tiene establecido también para los municipios del Valle de México, lo que emite una alerta temprana para avisar a la población de la calidad del aire.
Destacó que en últimos 10 años para el Valle de México, las condiciones meteorológicas son el factor determinante que propicia la alta contaminación de ozono, los sistemas de alta presión que favorecen la poca ventilación de la Cuenca del Valle, una mayor cantidad de radiación solar también ayuda a favorecer la formación de este contaminante. Dijo que por eso las políticas que se requieren para poder implementar este programa de contingencias, a diferencia de lo que se venía haciendo en años anteriores, tienen que ser diferentes basadas en conocimiento científico.
Por su parte Ana María Roldán, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia mencionó que el instituto donde trabaja acompaña a los municipios en temas de seguridad y convivencia como articuladores para temas de cooperación, planificación y coordinación territorial pero también como autoridad en términos de transporte público metropolitano y temas ambientales para el área urbana
Señaló que lo que tiene que ver con calidad del aire es muy importante aclarar que tiene una topografía muy compleja en el municipio de Aburrá y cualquier ejercicio de acumulación de biomasa por factores externos o de acumulación de material particulado por emisiones internas puede generar afectaciones con contaminantes críticas para nosotros
Dijo que aproximadamente cada dos o 3 años se realiza en el municipio de Aburrá la actualización del inventario de emisiones y que en la actualización del inventario año base 2018, las fuentes móviles son el principal emisor de material particulado pm 2.5 y las fuentes industriales son el principal emisor de óxido de azufre como material secundario.
El siguiente ponente fue Marcelo Fernández, Jefe de la División de la Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, quien expuso que en el caso de Chile el Ministerio se está enfocando en el material particulado 2.5pm, dijo que Chile cuenta con planes de descontaminación para contingencias ambientales y destacó que en total son más de cerca de 11 millones de habitantes en zonas que tienen planes de descontaminación por contingencia ambiental.
Enfatizó que la región metropolitana de Chile tiene una tendencia a la baja sostenida desde los años 90 en la cual se ha bajado cerca del 70% de los niveles de material particulado, esto ha funcionado debido a la mezcla de medidas de tipo estructural, cambio en el combustible, control industrial, mejoramiento del sistema de transporte público y la incorporación de filtros de partículas.
Para concluir, Daniela García Aguirre, Abogada adjunta general de la Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente (AIDA, por sus siglas en inglés) explicó que AIDA es una organización compuesta por un equipo técnico, científicos y también abogados que juntos estamos trabajando para la protección del ambiente
Enfatizó que lo que busca la Asociación es generar protocolos que contengan mecanismos de respuesta efectiva ante episodios de alta contaminación específicamente por material particulado pm 2.5 debido a que tiene mayores repercusiones para la salud, dijo que lo que se busca es adoptar estándares basados en la protección a la salud ante los cuales se declaran estas contingencias y tener mecanismos efectivos de difusión de información protocolos de emergencia que contengan acciones puntuales que de una forma efectiva logren bajar estos episodios de alta contaminación.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) llevó a cabo una serie de mesas de diálogo con expertos y usuarios del transporte de carga, en una de ellas enfocada a la renovación de unidades tuvo participación Alex Theissen Long, Presidente de la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), quien señaló que los vehículos de nueva generación sin duda vienen a mejorar el panorama actual del transporte, pero se debe contar con los requerimientos necesarios en el país para que dichas unidades sean eficientes.
Aunado a ello, señaló que la renovación vehicular es un elemento muy importante para las empresas y los pequeños negocios, por lo que es vital contar con un mayor apoyo gubernamental para que exista la posibilidad de que todo tipo de vehículo pueda ser renovado.
Además, señaló que otra medida que ayudaría a que las unidades estén en mejores condiciones y sean más competitivas es que los municipios y estados dejen de cobrar excesivamente el tránsito de las unidades de carga ya que esto produce perdidas a las empresas que deben obligadamente pasar por esos lugares. Destacó que la industria quiere que todos los involucrados en el transporte de mercancías crezcan por lo que trabajar en conjunto es fundamental para lograr dicho cometido.
Por su parte, Enrique González Muñoz, Presidente Nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), expuso que la industria del transporte de mercancías está en busca de un apoyo para la renovación vehicular, dado que contar con unidades más eficientes es más rentable que contar con muchas unidades. De igual forma destacó que los programas de chatarrización vigentes no son incluyentes y se diseñan para grandes empresas por lo que los negocios pequeños no pueden formar parte, por lo que instó a las asociaciones y organismos que realizan estos programas a dar más opciones.
Para concluir, Elías Dip Ramé, presidente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), señaló que no solo la renovación vehicular es un problema urgente, apuntó que la falta de operadores capacitados para conducir las unidades se ha vuelto casi insostenible por lo que hay que sumar esfuerzos para que la profesión tenga también una renovación.
Por último, recalcó que todo organismo, asociación o empresa debe cumplir los compromisos financieros que tengan en agenda además de coadyuvar a mejorar el panorama del transporte de mercancías en México.
Hoy, es imposible pensar el transporte de carga en México sin detenernos en aquella icónica fecha: 24 de noviembre de 1995, el día en que nació la Asociación Nacional de Transporte Privado, organismo que surgiría para representar a los Usuarios del Transporte de Carga y las empresas con flota propia que desde aquél entonces ya buscaban tener un transporte de mercancías seguro, sustentable y competitivo.
Desde su creación hace 25 años, 7 empresas tuvieron la visión de consolidar un transporte de carga competitivo y seguro, a partir del cumplimiento de la regulación como lo es la norma sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal. Estas empresas fundadoras, se propusieron trabajar bajo cuatro pilares fundamentales: Seguridad Vial, Cuidado del Medio Ambiente, Desarrollo de la Infraestructura y Productividad, mismos que con el paso del tiempo se han posicionado en la agenda de la Asociación y que las ahora 130 empresas que la conforman actualmente, se encargan de difundir todos los días.
Actualmente, la Asociación agrupa a los principales generadores de carga y tras 25 años de representarlos, ANTP es hoy un referente nacional de buenas prácticas en los diferentes medios de transporte de carga.
El trabajo de la ANTP se ha caracterizado por impulsar el desarrollo de las mejores prácticas en beneficio de la industria y bajo un esquema de trabajo conjunto con el gobierno al brindar todo el acervo técnico actual para promover la toma informada de decisiones, y sumándose a iniciativas que privilegian que el transporte de carga se realice en tiempo y forma y con costos competitivos.
A través de eventos institucionales como el Premio Nacional de Seguridad Vial, el Foro Nacional del Transporte de Mercancías o el Congreso Nacional de Seguridad Vial, la Asociación ha logrado conjuntar una agenda nutrida y transversal, colocando siempre sobre la mesa los temas de mayor impacto en la materia. En cada sesión, autoridades y socios mantienen un intercambio provechoso de ideas que benefician al transporte de carga.
A lo largo de todos estos 25 años, la Asociación se mantiene en un proceso de mejora continua, siempre apegados al marco legal y al realizar aportaciones con un sólido soporte técnico que apoya a las autoridades para el desarrollo de la logística y el transporte de mercancías bajo un ritmo de trabajo y colaboración con otras organizaciones afines y cuyo trabajo se ha extendido con el Gobierno Federal, al Poder Legislativo y autoridades estatales, incluso municipales.
Para la ANTP este 2020 es muy significativo porque no solo cumple 25 años de trabajar para los usuarios del transporte de carga, dándoles voz y velando por sus intereses, pues uno de los eventos institucionales más importantes cumple 20 años de realizarse: el Foro Nacional de Transporte de Mercancías, un tradicional encuentro que se ha posicionado por ser el referente más vanguardista en México sobre la logística y transporte para incrementar el desarrollo y la competitividad en el traslado de las mercancías, mediante el diálogo propositivo que da pauta a soluciones sustentables y sostenibles en beneficio del país.
A la par, la situación de emergencia sanitaria que atraviesa el país desde marzo de este año, nos ha llevado a reinventarnos y continuar trabajando en beneficio de los socios, sumando esfuerzos con las autoridades federales, locales y estatales y adaptándonos a una nueva normalidad que nos exige tener mayores estándares en temas de salud. Además, nuestros pilares fundamentales se han ampliado para dar paso a la Movilidad, factor importante y en el cual desde hace años trabajamos, buscando que sea un eje común en el traslado de mercancías para que se realice de forma segura y eficiente.
A 25 años de creación, más allá de los logros alcanzados, nos caracteriza la motivación para continuar trabajando de la mano de todos aquellos interesados en la logística, el transporte y la movilidad de mercancías, porque el transporte de carga es esencial para el desarrollo de la industria y del país.
LA MOVILIDAD SUSTENTABLE Y SU RELEVANCIA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES NACIONALMENTE DETERMINADAS
El 13 de noviembre en el Senado de la República, la Embajada del Reino Unido en México, la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano (Sedatu), y la organización civil Política y Legislación Ambiental (POLEA), llevaron a cabo el foro denominado “Cambio climático y Desarrollo Urbano: la movilidad sustentable y su relevancia para el cumplimiento de las contribuciones nacionalmente determinadas”, en el que se hablaron los retos de la movilidad sustentable y de los propósitos para alcanzar las metas nacionales de reducción de emisiones contaminantes en el país.
El senador Víctor Fuentes, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado, informó que el objetivo del foro era conocer el papel del Legislativo y los principales desafíos legales e institucionales para facilitar la movilidad urbana sustentable.
Por su parte, Andrés Ávila, director ejecutivo de POLEA, advirtió que el cambio climático es uno de los retos más importantes de la humanidad, por lo que es necesario que se aumenten las acciones de mitigación y así reducir los riesgos futuros, vinculados al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
De igual forma, Carina Arvizu, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, dijo que México cuenta con una ley general que incorpora un capítulo sobre movilidad que la vincula con el desarrollo territorial. Añadió que con el Proceso Nacional de Armonización Normativa en materia de Movilidad se busca encontrar las oportunidades de mejora regulatoria en todo el territorio.
Durante el primero de los paneles denominado “Movilidad y cambio climático hacia el cumplimiento del NDC” la Directora General de Políticas para el Cambio Climático de SEMARNAT, Yutsil Sanginés, habló acerca de la Estrategia Nacional De Movilidad Eléctrica y como se pretende llegar al cumplimiento del acuerdo de París en los siguientes años, comentó que uno los principales objetivos será conseguir que para 2050 todos vehículos en venta sean completamente eléctricos.
Restricción en CDMX
En otra participación, Leticia Gutiérrez Lorandi, Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, señaló que el 60% de la emisiones contaminantes en la ciudad son responsabilidad el sector transporte, tanto público, como privado, por lo que reiteró las medidas presentadas el 3 de junio del presente año por la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum y el Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, en las cuales se designó un horario restrictivo al transporte de carga de más de 3.5 toneladas, por lo que no podrá circular de 6:00 a 10:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. De igual forma, el transporte de doble remolque y sustancias peligrosas, exceptuando gas casero, solo podrá circular por la noche y además será obligatorio hacerlo en corredores especiales.
Otro de los requerimientos para el transporte de carga será el uso obligatorio de trampas de partículas en las unidades para evitar las emisiones contaminantes, la Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA de CDMX, no dio una fecha exacta para la entrada en vigor de estos lineamientos, pero afirmó que serán implementados en el próximo año.
Paneles Senado
Durante el panel “La armonización legislativa en materia de cambio climático y movilidad”, el Consultor Principal de la empresa alemana GIZ, Luis Paz, definió la movilidad como un fenómeno territorial, aseguró que para armonizar las legislaciones es necesario comprender a la movilidad como un acceso universal, donde todos deben poder trasladarse de un punto a otro sin complicaciones, definió algunos de los puntos de la agenda de movilidad urbana donde sobresale la seguridad vial como el principal tema a resolver.
Por su parte Alejandra Leal, Codirectora de Céntrico, aseveró que es vital la reducción sustancial del uso de automóviles particulares, así como la aprobación y publicación de la ley general de movilidad y seguridad vial, pues aseguró que la movilidad debe ser un derecho para todos los ciudadanos.
Para culminar se llevo a cabo el panel llamado “Temas clave de la agenda de movilidad” donde el Coordinador de Movilidad Sustentable de Greenpeace México Carlos Samayoa, hizo un llamado a integrar, fortalecer y renovar el transporte público para reducir los tiempos de traslado de los ciudadanos, agregó que es necesario un plan de incentivos para motivar a dejar de usar los vehículos particulares.
Por otro lado, Daniela Zepeda Secretaria Técnica de Reacciona por la Vida se pronunció a favor de la seguridad vial y aseguró que es urgente implementar una Ley de Seguridad Vial efectiva y estricta, pues los accidentes viales son un problema grave que sigue en aumento, por lo que invitó a los asistentes a sumar esfuerzos para lograr este objetivo
La última participación fue de Gabriel Todd, asesor del Senado de la República, quien expuso la necesidad de contar con elementos tecnológicos para reducir la contaminación, y tener una mejor planeación para evitar el congestionamiento vial.
Para cerrar el evento, el senador Víctor Fuentes, agradeció la participación de los panelistas y de los asistes al foro e hizo un llamado a sumar esfuerzos para este tema en común, concluyó que la movilidad juega un papel fundamental en los esfuerzos para mitigar el cambio climático.
Para culminar con el primer día de actividades del ETYL 2019, expertos en materia aeroportuaria se dieron cita en el panel denominado, “¡Regresemos a Texcoco! Todavía es tiempo”.
El primero en tomar el uso de la palabra fue Raymundo Tenorio, Académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), quien señaló que existen proyectos que dan de que hablar por parte del gobierno mexicano, como es el caso del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NACIM), cuya cancelación ha traído opiniones divididas en todos los niveles de la sociedad.
Un ejemplo claro de por que es un tema polémico es costo total de cancelación, el cual llega, según los datos que expuso a la audiencia, a los casi 17 mil millones de dólares, lo que es mayor que los 13 mil millones de dólares estimados para el costo total de la obra. Referente a Santa Lucía, dijo que para 2020 este proyecto tendrá más de cinco mil millones de dólares lo que aunado a la cancelación aumenta y supera el costo inicial del NAIM.
Durante la participación de Jorge Antonio García Aranda, Gerente General de la Asociación Nacional de Almacenes Fiscalizados (ANAFAC), se aseveró que el espacio fiscalizado se ha vuelto limitado dentro de las aduanas en aeropuerto por lo que espera que debido a la saturación que padece el AICM se tome en cuenta nuevamente la construcción del NAIM.
Por su parte Gabriela Altuzar, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), enfatizó que la cancelación del nuevo aeropuerto constituye un atraso de 50 años para el sector aéreo, por lo que invitó a ser más estratégicos en la toma de decisiones.
Le siguió el turno al Socio Fundador de MEB Advisors, José Medina, quien afirmó que es tiempo de abandonar las discusiones sobre qué proyecto se desarrollará y actuar en favor del desarrollo del país, como ejemplo mostró el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro que está creciendo en manejo de carga.
De igual forma, declaró que existe la necesidad de liberar otros aeropuertos, también explicó que se deben desarrollar más conectividades, y sentenció que con mejores contenidos de comercio exterior podríamos convertirnos como país en líder de la región en cuanto a conectividad.
Durante el segundo día de la Logistic Summit & Expo, el Auditorio de Distribución y Transportes de la ANTP tuvo una participación constante, dando inicio con una charla de expertos donde el tema central fueron los Living Labs Logísticos.
Platicando como la flota de Bimbo participó en un auténtico laboratorio de logística, Rodolfo Álvarez Chávez, Gerente de Estudios Técnicos de esta empresa mexicana compartió como analizó en tiempo real las operaciones de abastecimiento en el Centro Histórico de Querétaro, lo que representó mejoras en su distribución de un 42%.
Tras 3 meses de recabar información, se plantearon soluciones para mejorar la distribución, como el uso de bahías de carga y descarga, algunas ya existentes y otras propuestas por Bimbo.
Con las 19 bahías los repartidores de Bimbo informaban recorridos a pie de 6,598 metros totales y distancias de hasta 531 metros entre el punto de descarga y el establecimiento a surtir. En contraste, la detección de 10 nuevas bahías y el establecimiento de horarios disminuyeron los tiempos de entrega y las distancias recorridas.
Siguiendo con las ponencias en el Auditorio de Distribución y Transportes de ANTP se presentó el panel de expertos conformado por Octavio Jiménez, asociado de IBI Group, John Moore Gerente de Marketing de Volvo Trucks y Alex Theissen Long presidente de la ANTP quienes hablaron de la modernización en el transporte de carga y la creación de ciudades inteligentes.
Donde Octavio Jiménez mencionó que es necesario crear una estrategia para implementar las nuevas tecnologías a los modelos de negocio existentes y a la planificación de las ciudades, dijo que “sin estrategia el mercado define la forma y el rumbo de la ciudad”, por su parte John Moore mostró los proyectos enfocados a la tecnología que tiene Volvo, siendo las principales la tecnología de electromovildad y la automatización en sus unidades para reducir los accidentes laborales.
La conexión fue el tema principal de su intervención, la necesidad de adaptarse al Internet de las Cosas, la recopilación de datos y su utilización para crear propuestas de desarrollo, aunado a esto, Alex Theissen puntualizó los temas más relevantes de la platica y se enfocó en la modernización y mejoramiento de la seguridad en carreteras.
Otra de las grandes ponencias que tuvo lugar en el Auditorio de la ANTP fue de Alexandra Olvera de Kuehne + Nagel quien habló de los operadores logísticos globales, donde dijo que México es uno de los países que más a desarrollado el comercio en línea en toda Latinoamérica, también mencionó que la innovación debe ser encaminada al usuario final.
Al terminar, Solistica también realizó una conferencia en el Auditorio de Distribución y Transportes, de la mano de Juan Manuel Juárez, Director de Almacenes y Carga Fraccionada de Solistica, mostró las expectativas que tiene la compañía para el futuro.
El tema principal fue el gerenciamiento de riesgo que consta de diversas etapas la primera de ellas tiene que ver con el diseño y aplicación de procesos en los planes de viaje) después viene la certificación de los operadores de las unidades, es decir mantener un constante entrenamiento de los operarios y la aplicación de tecnología integrada a los dos primeros procesos, con el uso de sensores, rastreadores, etc…
También dijo se deben analizar los riesgos y recabar todos datos que sean posibles para así aumentar la productividad y reducir los costos, todo enfocado a satisfacer las cadenas de suministro.
Por último, para concluir con las actividades del Auditorio de la ANTP, Adriano Maskalenkas, Gerente de Innovación de Edenred, quien explicó los nuevos proyectos con los que cuenta Edenred, como el monitoreo del gasto de combustible al vincularlo con una tarjeta y un sensor en el motor que mide la cantidad exacta que ingresa y la cantidad que es utilizada, dejando así la posibilidad de generar ahorros en este ámbito.
También mencionó que el mercado debe adaptarse a los nuevos tiempos, dijo que la modernización es inevitable, por ello se deben optimizar todos los procesos de un negocio y que esto solo podría lograrse con la innovación.
Logistic Summit & Expo Final
Con una gran afluencia de personas, la Logistic Summit & Expo fue de nuevo un gran éxito, la ANTP reforzó liderazgo dentro de la industria con las ponencias de tan alto nivel que llevó en su Auditorio de Distribución y Transporte.
Por Iris López Vega y
Luis Bravo Muñoz
Carreteras Seguras
Atendiendo a las peticiones del sector del autotransporte de carga, el lunes 8 de abril, con la participación de Alfonso Durazo Montaño, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en conjunto con otras instituciones y funcionarios, se presentó el Plan Carreteras Seguras, que tiene por objetivo combatir los asaltos y robos en las carreteras del país, a través de una estrategia que integra a diversas instituciones privadas y públicas, por su parte el comisionado general de la Policía Federal, Arturo Jiménez Martínez, dijo que este plan estará en operación en los tramos carreteros con mayor incidencia delictiva.
Dentro de esta estrategia destaca la aplicación PF Carreteras, y el programa de Paraderos Seguros, donde los operadores tendrán bahías de descanso con certificación en materia de seguridad, las cuales contarán con servicios sanitarios, médicos, mecánicos y de abastecimiento de combustible, y para tener mayor control de lo transportado se harán inspecciones de mercancías y de vehículos al azar en diferentes puntos.
Desarrollo en camino
Existen varios temas que serán de vital importancia, mantener un seguimiento constante a estos temas nos ayudará a conocer como se mueve y evoluciona la industria.
Uno de estos temas es la digitalización de la información, la necesidad de contar con una cultura dentro de la empresa que se preocupe por llevar a sus clientes la información completa de que sucede con sus productos o servicios. Gracias al internet de las cosas esto es posible y día con día se vuelve más sencillo interconectar diversos elementos entre si.
Otro de los temas a revisar es el robo al autotransporte de carga, con el avance tecnológico en materia de seguridad las unidades están protegidas de diversos incidentes, aunque para Pedro de Rivera, CEO de Tecnomotum la tecnología todavía no es suficiente para evitar este delito quien en el marco de la Logistic Summit & Expo 2019 mencionó que «La realidad es que hoy todavía no se pueden evitar robos con tecnología, se pueden
minimizar riesgos y en la medida en que sepamos utilizarla vamos a tener mayor éxito”.
En el ámbito terrestre la innovación en la logística de entrega sigue desarrollándose de manera importante como lo demostró Bimbo quien desarrollo un laboratorio de logística.
El mundo de la logística y distribución de mercancías alrededor del país se moderniza a pasos agigantados, el desarrollo de la industria es un factor clave para satisfacer las necesidades de los usuarios finales, gracias a la era digital y al crecimiento exponencial de la población surgieron nuevos retos que la industria debe resolver, pero no cabe duda de que se logrará el cometido.
Más información sobre el Logistic Summit & Expo: colocar liga del blog
ANTP prepara el Tercer Congreso Nacional en Seguridad Vial
Si quieres capacitarte y conocer más acerca de las mejores prácticas en Seguridad Vial, este año no puedes faltar a la tercera edición del Congreso Nacional en Seguridad Vial.
Este evento busca crear sinergia entre los asistentes y hacer conciencia sobre la Seguridad
Vial, los retos y oportunidades en la materia, así como las acciones que emprendemos por la seguridad de las familias y de los usuarios que transitan por las carreteras. Asiste y podrás ser testigo de sesiones teóricas y demostraciones prácticas de nuestros socios, quienes nos compartirán su experiencia y las buenas prácticas que les han dado grandes resultados.
Próximamente más detalles, mantente pendiente.
La Coordinación de Seguridad, inició formalmente su trabajo el pasado 2018 como un área que da seguimiento a los acuerdos del Comité de Prevención y Combate al Delito y a su vez participa en diferentes reuniones con otras Cámaras y Asociaciones de la industria con diferentes autoridades involucradas en las tomas de decisiones para combatir y prevenir el robo al transporte de carga.
Este año la Coordinación de Seguridad se sumó a los trabajos que la Gerencia Jurídica y de Normatividad implementó durante el 2017 en el tema de atención de robo al transporte de carga, que durante ese año vio un gran incremento en el sector, por lo cual, el año 208 lo inició con la visita a los estados de Veracruz y Puebla, estados identificados con el mayor índice delictivo a principios de año en materia de robo al transporte de carga principalmente en autotransporte.
Estas visitas marcaron el inicio de una gran agenda en la atención del robo al transporte, que va desde reuniones internas del Comité de Prevención y Combate al Delito (COPRECOM), reuniones con autoridades federales como son Procuraduría General de la República y Policía Federal, así como formar parte de la Comisión de Seguridad y Prevención del delito de Robo de CONCAMIN.
El COPRECOM en el año 2018 celebró 8 reuniones ordinarias mensuales dentro de las instalaciones de la ANTP en las cuales se generaron diversos acuerdos en beneficio de los socios de la ANTP todos ellos dirigidos a la prevención del delito de robo al autotransporte de carga, entre los principales acuerdos está el de compartir las buenas prácticas que cada una de las empresas que integran el COPRECOM ha generado para prevenir y combatir el robo al autotransporte de carga, así también se acordaron las Entidades Federativas que se visitarían para generar acuerdos con los coordinadores de Policía Federal y autoridades locales en las entidades identificadas con mayor incidencia delictiva o con mayor problemática para los integrantes del COPRECOM.
Aunado a la reuniones ordinarias el COPRECOM asistió a la tercera y octava mesa de trabajo de Organismos de la Industria con la Procuraduría General de la República, Policía Federal y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en las que pudieron externan la problemática que tienen para la atención de los reportes de robo por parte de Policía Federal, así como cuando se realizan las puestas a disposición ante los Agentes del Ministerio Público Federal, en cuanto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pudieron compartir las dudas referentes a la NOM 012-SCT-2-2017, así también acudimos a las instalaciones de la Comisión Nacional de Seguridad en la que se nos impartió la Conferencia sobre “Seguridad Comunitaria y Cultura de la Legalidad”, así como la visita a la División Científica de Policía Federal, en la que se nos explicaron las diferentes herramientas con las que cuenta Policía Federal para el combate a la delincuencia.
Como se mencionó, el COPRECOM inició el programa de buenas prácticas para la prevención y combate del robo al autotransporte de carga, mismas que eran compartidas por los socios integrantes del COPRECOM en donde empresas como Fábrica de Jabón la Corona, Recurso Confiable, Solistica, Grupo Lala, TDR Transportes, Fletes Hesa, Tecnomotum fueron las primeras empresas en compartirnos sus acciones y esta actividad continuará este año con las empresas que han manifestado su interés en compartirnos las acciones realizadas para prevenir el robo, es importante señalar que algunas de las prácticas compartidas por los socios ya han sido replicadas en diferentes empresas.
Derivado de las prácticas compartidas para la prevención del delito, se realizó el Manual de Prevención y Combate al delito del robo al transporte de carga en su primera edición el cual tiene como principales objetivos:
En seguimiento a las diferentes solicitudes por parte de los integrantes del COPRECOM, se realizaron diferentes visitas regionales, en las cuales se buscó tener una mejor atención por parte de la Policía Federal para los reportes de robo, los estados que se visitaron en el año 2018 son Veracruz, Puebla, Guanajuato y Michoacán, estados con mayor incidencia de robos para los integrantes del COPRECOM y en los que se tuvo un gran apoyo por parte de los Coordinadores de Policía Federal para a atención de los reportes de robo y sobre todo para la recuperación de vehículos y mercancías robadas así como para la frustración de los robos.
En temas de prevención al delito de robo la Coordinación de Seguridad ha trabajado en la aplicación del S-Map, la cual es el mapa inteligente con el que cuenta la Asociación de Transporte de Carga y en la que se busca tener en una primera etapa las siguientes funciones:
Esta información se complementará con la ya existente, así como las aplicaciones creadas para el tema de logística que permite establecer rutas alternas para prevenir el delito de robo, así como la identificación de tipo de carreteras, permisos de conectividad y tipo de configuración que pueden transitar por las rutas seleccionadas.
El 2018 fue el año en el que se vieron reflejados los trabajos realizados durante el año 2017 para lograr que el robo al autotransporte federal se considerará delito federal, por lo que el pasado 21 de febrero de 2018, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en materia de Delitos Carreteros. Decreto que a partir del 22 de febrero fecha en la que entró en vigor hizo que se diera un giro en la atención por parte de las autoridades para el robo al autotransporte de carga, ya que trajo consigo el tener un tipo penal específico para el robo contra personas que prestan o utilizan por sí o por un tercero, los servicios de autotransporte federal, ya sea de carga, de pasajeros, de turismo o de transporte privado, así como la Competencia Federal para investigar, perseguir y juzgar el delito de robo a autotransporte de carga en carreteras federales.
A partir de la publicación de esta reforma las diferentes Cámaras y Asociaciones de la Industria llevaron a cabo mesas de trabajo en las que se buscaron establecer los mejores mecanismos para la aplicación e implementación de la reforma señalada en las que participó de forma activa la Coordinación de Seguridad, algunos de los principales acuerdos y documentos que se derivaron de estas mesas de trabajo fueron:
Derivado de esta reforma en la ANTP realizamos el primer curso de capacitación para dar aplicación a la reforma penal en materia de delitos carreteros, en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio a través del curso denominado “El arte de prevenir y actuar ante el robo en la distribución de mercancías”, en el cual se explicó el funcionamiento del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y como puede ser usado a nuestro favor para que se de una correcta aplicación de lo establecido en el Código Penal Federal referente al delito de robo al autotransporte federal de carga y de pasajeros.
El 19 de junio de 2018 se instaló de manera formal la Comisión de Seguridad y Prevención al Delito de Robo de CONCAMIN en la que ANTP participa de manera activa en sus reuniones, de las que se tiene como principal acción el impulso a las diferentes iniciativas de reforma al artículo 19 constitucional, en las que se busca ampliar el catalogo de delitos que ameriten pena privativa oficiosa de libertad, y en las que a través de diferentes addendas, así como iniciativas en específico, se logró que las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda de la Cámara de Senadores aprobarán el dictamen con proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Prisión Preventiva Oficiosa y en la que se incluye el delito de robo al transporte en cualquiera de sus modalidades. La cual el pasado 6 de diciembre fue aprobado en lo general y en lo particular la propuesta referida por el Pleno de la Cámara de Senadores, continuando el procedimiento legislativo en la Cámara de Diputados en la cual se seguirá impulsando hasta su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Es importante señalar que la ANTP junto con los integrantes del COPRECOM impulsamos mediante diferentes solicitudes la custodia por parte de Policía Federal en el tramo carretero México-Veracruz, solicitudes que fueron atendidas por la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal y a la cuál se sumaron diferentes Cámaras y Asociaciones de la industria lo que provocó que el pasado 17 de octubre de 2018 se implementara el Operativo Escalón con el objetivo de prevenir el del delito de robo al autotransporte de carga en el tramo carretero Puebla-Veracruz, Veracruz-Puebla mediante la custodia que realiza la Policía Federal, operativo que ha funcionado para reducir los niveles de incidencia delictiva y en el cual participan activamente nuestros asociados.
En el tema de las estadísticas SensiGiuard reportó en su informe de seguridad que en el tercer trimestre de 2018 se registraron un total de 3,775 incidentes de robo al transporte de carga, lo cual implica un incremento del 41 % respecto al mismo periodo en 2016 y un incremento del 5% con relación al tercer trimestre de 2017.
Fuente: SensiGuard
En cuanto al robo por tipo de producto en el tercer trimestre de 2018 reportó lo siguiente:
Fuente SensiGuard.
En el tema de cuáles son los estados con mayor índice de robo se observa en la siguiente tabla:
Por su parte el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESPN), nos informa que conforme a la Nueva Metodología del SESNSP, tenemos que de enero a octubre de 2018 se han reportado un total de 9,868 en comparación con los 9,455 del mismo periodo de 2017, con un incremento del 4% en lo que va del 2018.
Fuente: SESNSP
En cuanto a los estados con mayor números de carpetas de investigación señala lo siguiente:
Fuente: SESNSP.
Por otro lado la Procuraduría General de la República a partir del 22 de febrero al 31 de octubre de 2018 reportó que se han iniciado 3292 Carpetas de Investigación en materia de delitos carreteros como se ve en el siguiente mapa:
En la Coordinación de Seguridad en conjunto con el Comité de Prevención y Combate al Delito este 2019 continuaremos trabajando para buscar las mejores acciones que permitan prevenir y reaccionar al robo del transporte de carga buscando sobre todo una disminución en la incidencia delictiva en la distribución de mercancías.
Por Germán Paz
El robo al autotransporte de carga sigue en aumento en lo que va del año, según las estadísticas publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual al mes de septiembre señaló que de enero a septiembre de 2018 se han reportado un total de 8 mil 727 en comparación con los 8 mil 383 del mismo periodo de 2017, con un incremento del 4% en lo que va del 2018, así también la empresa SensiGuard en su última publicación señala que en el tercer semestre de 2018 se registraron un total de 3 mil 775 incidentes de robo a transporte de carga, lo que implica un incremento del 41% respecto al mismo periodo del 2016 y un incremento del 5% con relación al tercer trimestre de 2017, señalando también que una de las carreteras con mayor riesgo para el robo de carga es la México-Veracruz.
Es por lo anterior, que el Comité de Prevención y Combate al Delito, de la Asociación Nacional de Transporte Privado generó diversas reuniones con las Coordinaciones de Policía Federal en los Estados de Puebla y Veracruz, en las que se planteó la problemática que se tiene día a día en el robo al transporte de carga y en las que se proponía el poder generar convoyes y que estos pudieran ser custodiados por Policía Federal como ha sucedido en diversos estados en los que se han tenido problemáticas similares a las que se tienen hoy en los estados de Puebla y Veracruz.
Derivado de las peticiones realizadas, así como del incremento de la violencia al momento de que se sufren los robos, es que la Comisión Nacional de Seguridad, coordinó una mesa de trabajo en la que participaron representantes de la Policía Federal (Dirección de Operaciones de la División de Seguridad Regional) y representantes de las diferentes Cámaras y Asociaciones de la industria en la que el principal objetivo fue hacer la presentación del OPERATIVO ESCALÓN en el tramo carretero México-Veracruz, el cual tuvo la aprobación por parte de todos los presentes.
Es así como el pasado 17 de octubre dio inició el Operativo Escalón teniendo como principal objetivo mantener el orden, garantizar la seguridad pública y prevenir la comisión de delitos al autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte privado, en las zonas terrestres de las vías generales de comunicación de jurisdicción federal en los Estados de Puebla y Veracruz, con estricto apego a los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.
Los lineamientos establecidos por Policía Federal y con los cuales opera actualmente el operativo son los siguientes:
Así también cabe resaltar que Policía Federal con el compromiso de reducir y prevenir la incidencia delictiva en los Estados de Puebla y Veracruz, ha sumado la participación y el recurso humano de sus diferentes Divisiones como son Fuerzas Federales, Inteligencia, Investigación, Gendarmería y Científica.
Esperamos que cada día se sumen más empresas al OPERATIVO ESCALÓN como una medida de prevención al delito de robo al autotransporte de carga.
Es así como en ANTP seguimos trabajando en beneficio de nuestros agremiados buscando siempre los mejores resultados para la seguridad de sus mercancías
En punto de las 08:00 horas los asistentes al Segundo Congreso Nacional en Seguridad Vial de la ANTP pudieron degustar el desayuno patrocinado por Kenworth. Tras recibir un reconocimiento por parte de Leonardo Gómez, Director General de la ANTP, Miguel Oliveros de Kenworth dirigió unas palabras a los asistentes, en donde destacó la importancia de la seguridad vial para la armadora, mencionando que su objetivo principal es ofrecer los productos necesarios para asistir al conductor de diferentes formas y evitar los accidentes. De igual forma se dijeron listos para cumplir con todos los requisitos de la NOM-012 y agradecieron a los asistentes por acompañarlos en el desayuno, reiterando su compromiso con la industria del transporte de carga
Inauguración del Segundo Congreso Nacional en Seguridad Vial de la ANTP
Tras el desayuno de Kenworth, Leonardo Gómez fue acompañado por el Lic. Adolfo Elim Luviano Heredia, Director General de Autotransporte Federal, representante de la SCT; el Comisario Noé Abraham Aceves, Director de Planes y Programas en Seguridad Vial de la Policía Federal; Ing. Roberto Aguerrebere Salido, Director General del Instituto Mexicano del Transporte; el Mtro. Felipe de Javier Peña Dueñas, Presidente de la Comisión de Transportes de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); el Lic. Enrique Armando González Muñoz, Presidente Nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR); el Mtro. Refugio Muñoz López, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR); el Maestro Rufino H León Tovar, Enlace de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad con el Equipo de Transición del Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente Electo de México y Presidente Ejecutivo Nacional de la Asociación de Juristas de México; el Maestro Francisco Kim Vicepresidente de ANTP y el Ing. Juan Botis, integrante de la Mesa Directiva de ANTP, invitados especiales a la inauguración del Segundo Congreso Nacional en Seguridad Vial.
Como primer punto del acto de inauguración, Leonardo Gómez Vargas, fue el encargado de dirigir un mensaje a los asistentes en donde habló sobre los objetivos de la Asociación y dijo que desde su fundación, la ANTP ha funcionado en un marco legalidad y siempre ha buscado un encuentro entre los agentes del transporte de carga, para ello es preciso implementar buenas prácticas en todos los aspectos que involucran al transporte de carga y así aumentar los estándares de seguridad y competitividad, como punto final del discurso, instó a los asistentes a sumar esfuerzos y lograr objetivos en común.
Tras la participación de Leonardo, algunos integrantes de presídium brindaron algunas palabras a los congresistas, todos enfocados a trabajar en pro de la seguridad vial.
El primero en tomar la palabra fue el Ing. Roberto Aguerrebere, quien hizo hincapié en la necesidad de reducir los accidentes viales, pues son considerados uno de los primeros problemas de salud a nivel mundial, mismos que en su gran mayoría son evitables, y en el caso de México la tendencia se mantiene constante pero no baja. Por ello, reconoció, es necesario seguir las recomendaciones pertinentes y mejorar las cifras.
Por su parte, el Mtro. Rufino H León Tovar, mencionó la importancia de la logística y cómo llevar en conjunto una serie de acciones para reducir el número de accidentes fatales, anunció que ya se precisa una Estrategia Integral de Seguridad Vial Nacional para mejorar tanto la seguridad como la movilidad de todo el país.
Después, el Mtro. Felipe Peña dijo que se ha avanzado en materia de seguridad vial pero aún hace falta trabajo por hacer, y el principal objetivo es la reducción de los errores humanos, por lo que se necesita una visión general del transporte que garantice la seguridad en todo aspecto. Mientras que el Comisario Aceves, dijo que es necesario cambiar la percepción del transporte y conocer la normatividad que regula el tránsito, y dio a conocer las diferentes acciones que ha ejecutado la Policía Federal como: operativos 30 delta y el alcoholímetro, puesto en funcionamiento en todas las carreteras federales y zonas urbanas.
Enrique González, habló de la resposabilidad de las empresas en materia de seguridad y que éstas siempre deben promover las buenas prácticas. En su discurso, hizo una especial mención sobre el doble remolque, configuración vehicular a la que hacen parecer una configuracion peligrosa pero, aseguró, no hay configuración peligrosa si éstas son utilizadas con seguridad y prevención. Por último indicó que la inseguridad por delito cuesta a la industria 92 mil 500 millones de pesos y con ese dinero se podría invertir en la mejora de las flotas y así ayudar con la seguridad vial.
Como orador final se presentó el Lic. Elim Luviano, quien dijo que el factor humano es el principal causante de los accidentes con un 80% de los casos totales, y en principal medida depende de la capacidad del operador y de los hábitos de manejo que adopte cada transportista, tambien mencionó que los vehículos doblemente articulados solo pueden circular si cuentan y portan adecuadamente la autorización expresa de circulación.
Este acto ptotocolario culminó con la inauguración oficial por parte del Director General de Autotransporte Federal.
Por ultimo inaguró de manera oficial este segundo Congreso Nacional en Seguridad Vial e invitó a los asistes a que las acciones llevadas acabo y pensadas a futuro sean en beneficio de México.
Seguridad vial en Carreteras federales: Policía Federal
Para hablar de la seguridad vial en carreteras federales de México el Lic. Rolando Ramírez Ortega, Director del Área de Seguridad Vial de la Policía Federal quien habló sobre el compromiso de la dependencia para que con medidas eficaces se reduzcan los accidentes fatales en carreteras, las cuales abarcan más de 300 mil Km en toda la República.
De igual forma señaló que cada mes se realiza un estudio del estado físico del camino en diferentes puntos del país para resolver los conflictos que surjan; dijo que la Policía Federal, también es la encargada de emplear las sanciones pertinentes y ayudar a aplicar las Normas Oficiales Mexicanas y los reglamentos de tránsito.
Recordó que actualmente se cuenta con el Observatorio Nacional de Lesiones, en donde se llevan a cabo diferentes talleres, diplomados y análisis para emitir recomendaciones y proponer nuevas disposiciones. Otro de los programas con los que cuenta la PF es la Red Nacional de Primeros Respondientes en seguridad vial, que capacita a los voluntarios que así lo deseen para ayudar a la ciudadanía cuando tienen un percance.
Comentó también la disposición que tiene la Policía Federal en coadyuvar a las diferentes asociaciones y agentes del transporte de carga para optimizar la situación de seguridad vial en el país con diferentes convenios que son parte de esta optimización.
Son también los encargados de realizar diversos operativos en pro de la Seguridad Vial y concientizar al público general a adoptar mejores prácticas viales, pues demostró con una gráfica que los factores causantes de hechos de tránsito son el factor Humano con 89%, el Vehículo 7%, el Camino 3% y el Clima 1%, por último invitó a los asistentes a planear la ruta con antelación y apoyarse con las autoridades para mejorar la situación de seguridad vial en el país.
Experiencia internacional sobre el uso de tecnología para ejes direccionales instalados en Dolly tipo «H»
Comprometidos con obtener las mejores prácticas en materia de Seguridad Vial, el segundo Congreso Nacional en Seguridad Vial trajo para sus asistentes una ponencia internacional con Phil Schnurr de Advanced Engineering Ingersollaxles by Dexter.
El exponente conversó con los asistentes de cuestiones un tanto más técnicas que son utilizadas en Canadá, en primer lugar, hizo mención de los diferentes tipos de vehículos que son utilizados en el transporte de carga y mencionó la importancia de saber identificar las necesidades de cada tipo de transporte e hizo una referencia al sistema de ejes de dirección automática.
Indicó que el eje de la dirección se desbloquea automáticamente a una velocidad predefinida en los remolques con ejes de dirección automática, lo cual conlleva una mejor estabilidad con los pernos de dirección vertical que están instalados por encima del eje, se reducen las llamadas salidas de calle y con el eje con dirección automática se mejora el giro del tráiler.
Dijo que implementar estas tecnologías trae ciertos beneficios como economizar la utilización de combustible y aumentar la vida útil de los neumáticos, además que su aplicación es amplia y se puede utilizar en bastantes tipos de transportes de carga.
Señaló que al igual que en varios países donde existen normatividades que ayudan a regular el transporte de carga, Canadá no es la excepción y tiene la llamada Safe, Productive and Infrastructure-Friendly (SPIF), normatividades que deben ser respetadas y constantemente actualizadas.
Indicó que en México existen los llamados Dollies H que ayudan a la manejabilidad en velocidades bajas y de igual forma ayuda a mejorar el giro, señaló que los diseñadores de ejes deben tener en cuenta las necesidades de los transportistas para obtener el mejor resultado, también destacó que el mantenimiento es necesario para tener un funcionamiento óptimo.
Vehículos Seguros en Latinoamérica
En la visión integral que conforma al segundo Congreso Nacional en Seguridad Vial se llevó a cabo la conferencia “Vehículos Seguros en Latinoamérica” a cargo de Alejandro Furas, Secretario General de LatinNCAP.
Esta asociación en específico busca la reducción de accidentes viales mediante la implementación de pruebas que demuestran la seguridad de los automóviles y con base en estos datos emitir recomendaciones a las armadoras y a los usuarios, con el objetivo de cumplir con el decenio de acción proclamado por la ONU.
La seguridad de los ocupantes de un automóvil es la principal razón de realizar estas pruebas, pues existen normas mínimas autorizadas por los gobiernos que permiten vender automóviles en el mercado con una baja calidad en cuanto a seguridad se refiere, por ello dice que es necesario alentar los proyectos NCAP, pues demuestran que tan cercanos están los vehículos a la norma mínima requerida, es decir que tan peligrosos son para los pasajeros y el conductor.
En otro punto importante de la exposición dijo que México está unos 20 años retrasado en cuanto a normatividad de seguridad vial se refiere, en comparación con países europeos, pues hace falta un análisis profundo y real.
Con ejemplos claros demostró las diferencias de seguridad entre distintos modelos comercializados en América Latina y Europa, y mencionó los casos en los que las armadoras resolvieron los problemas detectados en las pruebas y mejoraron la seguridad en el vehículo.
Para finalizar con su exposición mostró como las tecnologías ayudan al conductor a evitar accidentes potencialmente mortales, con apoyo de un vídeo enseñó al público asistente el Frenado Autónomo de Emergencia que funciona sin necesidad que intervenga el conductor, al acercarse a un objeto imprevisto. Finalmente, hizo un llamado a los asistentes a colaborar para mejorar la conducta vial del país e impulsar los vehículos con mayores estándares de calidad y con más tecnología para convertirlos en algo esencial.
«Seguridad vial en México»
Siguiendo con las actividades del CNSV el Gerente en Seguridad Vial de WRI México, Miguel Ríos Núñez, dio la conferencia llamada “La seguridad vial en México: contexto movilidad urbana”. Donde habló de su experiencia dentro del World Resouces Institute (WRI), que es una organización técnica global que convierte las grandes ideas en acciones establece vínculos entre la conservación del medio ambiente, las oportunidades económicas y el bienestar humano.
En primera instancia, habló sobre la necesidad de crear un modelo de vida que proteja al medioambiente enfocado en la seguridad vial y un sistema autónomo, también busca inspeccionar la seguridad vial, pues como lo menciona “ésta misma no esta basada en comportamiento real de los usuarios, está basada en el comportamiento debido”.
También mencionó que se trabaja sobre tres niveles de incidencia para alcanzar cambios de alto impacto: medir, transformar y escalar. Tras mostrar una gráfica nos indicó que existen diferentes factores que deben ser tomados en cuenta al momento de tener un enfoque de sistema seguro, en primer lugar, las personas cometen errores, es por naturaleza humana y eso provoca gran parte de los accidentes, después indica que todas las personas son vulnerables a lesiones, la responsabilidad no solo recae en un individuo, es una responsabilidad compartida, ninguna muerte o lesión es aceptable bajo ninguna razón, y se debe actuar con proactividad.
Después indicó los pasos a seguir para una auditoria e inspección de seguridad vial.
1.- Solicitud de información.
2.-Revisión en gabinete.
3.- Trabajo en sitio.
4.- Análisis de información.
5.-Entrega de reporte PSV.
6.- Revisión de PSV con mesa técnica.
7.- Revisión de propuesta por parte del gestor de proyecto.
8.- Cierre de proceso ISV.
De igual forma explicó que no es un control de los aspectos técnicos de un proyecto ni la verificación de cumplimientos de normas estándar. También indicó que las auditorías en seguridad vial no son exclusivas de los grandes proyectos pues los proyectos de pequeñas empresas también podrían tener problemas serios.
«Sistema de Gestión Integral de Seguridad» de Fábrica de Jabón La Corona, S.A. de C.V.
Fábrica de Jabón La Corona nos habló de su sistema de gestión integral de seguridad, el primero en tomar la palabra fue el Lic. Marcelo Casillas Martínez, quien habló de la eficiencia en procesos gracias al monitoreo de unidades pues se puede tener un control exacto de lo que sucede dentro de la unidad, también habló de la capacitación hacia sus conductores para usar los paraderos autorizados y así ser eficiente en el traslado de las mercancías, hizo hincapié en promover el soporte y mantenimiento de las unidades para así prevenir y reducir el número de accidentes.
Mostró como la tecnología ayudó a mejorar el proceso completo del traslado de cargas por el país con la bitácora electrónica y el diseño de rutas con ayuda de nuevas tecnologías.
El siguiente en hablar fue Uriel Guerrero Zavala, quien está encargado del control de documentación, habló sobre cómo ayuda a una empresa la creación de documentos y manuales propios que se adecuen a las necesidades específicas de su sector y su mercancía, también mencionó que es necesario llevar a cabo auditorias Internas para mantener un mejor control de las problemáticas que puedan surgir y así tener presente que falta dentro de la empresa además que esto ayuda a tener una mejora continua en diversos aspectos. Tocando el punto de la tecnología dijo que hay que tomar decisiones y encontrar la mejor tecnología para no sufrir percances y conseguir un mejor porcentaje de eficiencia.
Por ultimo la Lic. Tania Espinosa Reyes platicó sobre el programa integral de salud que es llevado internamente en su empresa, este programa de salud se asegura que el conductor de una unidad esté en las optimas condiciones para conducir, se busca mejorar los malos hábitos que podrían propiciar un accidente a futuro.
El análisis de accidentes es uno de los puntos más importantes para evitar que sigan siendo ocasionados por los mismos factores, por ello mismo los operadores son capacitados en distintos rubros que ya fueron identificados con anterioridad y así se pretende evitar que se sigan cometiendo los mismos errores.
Con proyectos realizados de manera autónoma y con una constante actualización Fábrica de Jabón La Corona se mantiene al frente de la seguridad vial con un sistema integral de acciones que busca el bienestar de los operadores, el público en general y mejorar la competitividad.