Sin categoría

Inversión y competitividad, puntos clave para la agenda ferroviaria.

La ponencia terminó con la participación de dos ponentes más, José Luis Villafuerte,
Director de Cadena de Suministros de Cargill y Erich Wetzel Storsberg, Presidente de la
Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI). El primero mencionó que deberán existir reglas claras para obtener tarifas interlineales competitivas, así como una mayor inversión y búsqueda de eficiencia de todos los participantes en el sistema ferroviario.
El director de Cadena de Suministros de Cargill, abundó sobre el uso adecuado de las
instituciones reguladoras con el objetivo de generar avances y mediciones de servicio
alineado a una búsqueda constante de mejoras en el servicio brindado por los cesionarios.
También comentó que se debe continuar dando certidumbre para mejorar las inversiones y sobre todo llegar a acuerdos comunes para beneficiar la competitividad del país.
Por su parte, Erich Wetzel, además de resaltar que la Asociación Mexicana de Transporte
Intermodal es una asociación plural donde sus miembros y asociados tiene una amplia
gama de usuarios, busca que el intermodalismo ayude a mejorar la cadena logística.
Uno de los objetivos de la AMTI es fomentar lazos para colaborar y buscar que los
diferentes modos ayuden a la productividad de sus clientes.

Comparte con tus amigos este artículo:

Crecimiento incluso ante un panorama desalentador

La directora de Relaciones Gubernamentales y Comunicación de Ferromex, Lourdes
Aranda, tomó la palabra enfatizando el crecimiento que ha tenido el país a pesar de los
golpes externos del mercado.
La exposición de Lourdes Aranda continuó con aspectos como la seguridad, el trabajo
integral y las perspectivas que tiene la empresa. Resaltó el aumento en la reconstrucción
en las vías, el cual ha alcanzado un 80 por ciento; asimismo mencionó que se han invertido 76, 897 millones de pesos desde la privatización y que aún se continúa invirtiendo en el mantenimiento y adquisición de maquinaria, así como en la ampliación de sus instalaciones, con lo cual Ferromex se ha convertido en una empresa competitiva no sólo en México sino en todo el continente.
De la misma manera destacó las mejoras en la seguridad en los estados de Guanajuato y
Querétaro principalmente. Dicha mejora en seguridad y velocidad se logró, según Aranda, gracias al servicio de monitoreo y sus centros de control y seguridad; pero también a una mejor comunicación al interior de la empresa y una estrecha comunicación con los gobiernos locales y federales.

Para terminar con su intervención dejó en claro que en Ferromex “nos sentimos un aliado fundamental para la industria automotriz”.
El panel continuó con la exposición de Iker de Luisa Plazas, Director General de la
Asociación Mexicana de Ferrocarriles. Mencionó que la asociación luego de 20 años de la
concesión ferroviaria se ha instalado en una buena posición a nivel nacional, así como en la duplicación de la carga transportada.
Durante su intervención dio un panorama del presente del país, donde la inseguridad, así como los bloqueos y la misma renegociación del TLCAN han sido puntos importantes a tratar dentro de la agenda ferroviaria. Sin embargo, parece un tema más favorable, según De Luisa Plazas, que el que se vislumbraba a inicios de año y durante la parte final de su exposición también destacó que el futuro del sector ferroviario tendrá que enfrentar otros aspectos como el mercado de carros o la misma legislación en materia ferroviaria, pero dejó en claro que el autotransporte y el sistema ferroviario no sólo compiten, sino que también se complementan.

Comparte con tus amigos este artículo:

Seguridad, competitividad y compromisos en el panel Prioridades de la agenda ferroviaria y multimodal.

Jueves 29 de junio de 2017, Solidaridad, Quintana Roo.

Durante la segunda jornada del XVII Foro Nacional del Transporte de Mercancías se presentó el panel Prioridades de la agenda ferroviaria y multimodal, moderada por Francisco Kim Olguín.
El primer panelista Benjamín Alemán Castilla, titular de la Agencia Reguladora del
Transporte Ferroviario, describió el trabajo que realiza la institución al ser un órgano
descentralizado que se constituyó gracias a la Reforma Ferroviaria y que tiene la función
de ser el rector de dicho sector.
Regular, promover, vigilar y verificar la construcción, operación y mantenimiento de la
infraestructura ferroviaria son unas de las labores a las que se enfrenta la ARTF. Sin
embargo, también ahondó sobre el fondo nacional de seguridad, el cual es una prioridad
para apoyar el financiamiento, la construcción y operación de las vías férreas. Así como la elaboración de estudios y proyectos relacionados al sector.
Cabe destacar el énfasis que hizo el ponente sobre el tren del sureste, con el cual, según el titular de la ARTF, se tendrá una mejor conectividad en la península mexicana y con todo el mercado nacional e internacional para aprovechar el comercio.

Comparte con tus amigos este artículo:

Juan Pardinas abre el segundo día del XVII Foro Nacional de Transporte de Mercancías

Jueves 29 de junio de 2017, Solidaridad, Quintana Roo.

La segunda jornada de actividades del XVII Foro Nacional de Transporte de Mercancías dio comienzo con un desayuno patrocinado por Hino. En su discurso, Nozomu Harada, Presidente y Director General deHino Motors, habló de la importancia de México para Hino y agregó que el presente año es clave para la empresa japonesa porque cumple 10 años en nuestro país.
El propio Harada agregó que están comprometidos en ofrecer una mayor calidad en el
producto, en la atención y en el servicio en general. Relacionado a esto, dijo que Hino está comprometido a aumentar sus puntos de servicio a nivel nacional. Asimismo, anunció el lanzamiento del camión 516, un nuevo híbrido con el cual comentó se pretende continuar ofreciendo una alternativa para el cuidado del medio ambiente y sobre todo una mejor movilidad en las ciudades: El optimismo en el porvenir – “Un empresario no puede ser una persona pesimista”.
La primera conferencia Magistral del Foro fue ofrecida por Juan Pardinas, Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en la cual llamó a valorar el presente del país y sobre todo a tener una visión optimista en el porvenir personal y sobre todo en lo colectivo del país.
En su ponencia, analizó los cambios macroeconómicos en México y señaló que aunque en la actualidad hay una inflación, no se puede comparar a la de años pasados. También
señaló que el país vive en una sana incertidumbre la cual es parte de la de un país
democrático, el cual es un cambio del sistema político electoral en tan poco tiempo.
El análisis continuó con un breve repaso por las instituciones mexicanas y el impacto que han tenido para que México sea un país diferente y más moderno. Afirmó que “México es otro país y de ese cambio tenemos que estar orgullosos”. También enfatizó que muchos de esos cambios se realizaron gracias al TLCAN, lo cual permitió diversificar las exportaciones en el país ya que “Hemos despretolizado las políticas públicas”.

La violencia y la corrupción son problemas a enfrentar – “México a través de la reforma
ha logrado más por medio de cambios graduales”
Además de temas económicos, también abordó los problemas sociales como los
homicidios y la corrupción en el propio gobierno y destacó que nuestra democracia no
logró tramos de control para ponerle un freno a los corruptos en el país. Además, señaló
que la violencia no se puede explicar sin el tema de la corrupción.

Destacó que México es un territorio desigual y que en TLCAN ha sido desaprovechado por muchos estados de la República, ya que sólo 5 Estados concentran el 56% de las
exportaciones; en cambio, 13 sólo concentran 3 por ciento.
Al ser México un país desigual y donde por ahora “se vive el peor nivel de corrupción”;
desde el inicio de su presentación invitó a ser optimistas, pero sobre todo a trabajar en
comercio exterior, en industrias competitivas, inversión en energía, por ejemplo, en
gasoductos “ya que los estados sin gas tienen menos actividad industrial”; la formalidad
laboral, generación de más empresas y sobre todo una educación pertinente.
El comercio exterior es clave para detonar el desarrollo. El gran fracaso del TLCAN fue no crear puentes para usar este motor de desarrollo porque hasta ahora la industria de
exportación genera 2.7 millones de empleos directos.
Por último, agradeció a todos los asistentes por ser gente que crea recursos, crea
competencia, pero sobre todo crea oportunidades.

 

Comparte con tus amigos este artículo:

Comercio Exterior: Retos y Oportunidades: NAFTA

Luego de un breve receso, la jornada se reanudó con la conferencia Política Global – Comercio Exterior: Retos y Oportunidades: NAFTA,la cual fue inaugurada por el Socio Líder de Asesoría en Cadena de Suministro y Compras en América Latina de KPMG México, Argenis Bauza. Su ponencia presentó una breve introducción sobre las tendencias globales en la economía, en la cual resaltó que en América Latina se vislumbrará en los años siguientes una paulatina salida de la recesión. Al abordar el tema del NAFTA en particular, el análisis de Bauza se centró en los números que
arroja el intercambio comercial entre México y Estados Unidos. También comentó que México se ha convertido en una economía abierta, la cual se ve afectada por factores externos y sobre todo que el transporte carretero seguirá siendo relevante para ese intercambio entre los países y recomendó cuidar el TLCAN de cualquier manera, ya que los sectores agropecuario y automotriz serían de los más afectados.
Siguiendo la línea de Bauza, Pablo Guzmán, Management Consulting de PricewaterhouseCoopers, al tomar su turno en la conferencia, enfatizó en el hecho de prepararse para la renegociación de dicho tratado. Pablo Guzmán, llamó a trabajar en conjunto con las Cámaras, Gobiernos y asesores para minimizar los daños potenciales; sin embargo, la línea principal de la ponencia fue la recomendación de asegurar un plan ante los cambios potenciales ya que como él dijo “la preparación paga” y una renegociación traerá disrupciones en el proceso comercial.
Dichas disrupciones podrán ser enfrentadas, dijo Guzmán, si se atienden los riesgos y si se trabaja en integrar y alinear la cadena de suministros desde los planos externos e internos. Para finalizar la jornada de conferencias, Martín Rojas, Consejero Senior para América de IRU, explicó en su ponencia que los retos del transporte por carretera suelen ser los mismos en todo el mundo: las regulaciones de seguridad, regulaciones ambientales, así como la multiplicidad de normas y reglamento.
El Consejero Senior de IRU para América del Norte, también señaló que el TLCAN podría
enfrentarse a una modernización y que puntos como permitir el cruce de cargamentos
consolidados, reposición de equipo con un chofer extranjero o la misma implementación total del tratado en el transporte son temas posibles a considerar para mejorarlo y modernizarlo. Sin embargo, dejó en claro que el autotransporte continuará cumpliendo su gran rol en el intercambio fronterizo.
Omnitracs patrocinó el primer coctel del evento en donde presentó soluciones integrales para la distribución.
El gran cierre de la primer jornada de trabajo del Foro Nacional del Transporte de Mercancías estuvo a cargo de la cena ofrecida por Freightliner, en donde los asistentes pudieron ver diferentes actos de malabarismo artístico.

Comparte con tus amigos este artículo:

La Riviera Maya acoge el XVII Foro Nacional del Transporte de Mercancías

Miércoles 28 de junio de 2017, Solidaridad, Quintana Roo.- El XVII Foro Nacional del Transporte de
Mercancías dio inicio este miércoles en el Hard Rock Hotel Riviera Maya. El presidente de la
Asociación Nacional de Transporte Privado, Alex Thiessen, dirigió unas breves palabras a todos los
asistentes y destacó que el evento se está consolidando como el más importante y representativo
de la logística y el transporte de carga en el país.
Inmediatamente después de las palabras de bienvenida, el propio Alex Thiessen presentó a los
ponentes de la primera ronda de conferencias, la cual tuvo por nombre Oportunidades de la
apertura comercial en el mercado energético: Oportunidades para el transporte de carga.
El Director General de la Unidad de Petrolíferos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Luis
Fernando Herreras Fallas, abordó el tema de la importancia que ha tenido la Reforma Energética
para la flexibilización de los precios de la gasolina en nuestro país.
Cabe señalar que Herreras Fallas destacó la flexibilización de los precios y el ajuste del precio
mayorista como puntos básicos con los cuales se podrá generar una competencia deseada y
adecuada al sector.
De igual manera, señaló que los efectos totales aún no se han apreciado, pero que con el paso del
tiempo y justo cuando los cambios se apliquen en todo el país, se podrá entrever los efectos
totales de dicha reforma.
Como segundo orador, se contó con la participación de César Armando Pereda López, Director
General de Distribuidora de Diésel y Diafano Perc, la cual llevó por título Retos y oportunidades de
la reforma energética. La ponencia se centró en las diferentes maneras de conocer y entender los
cambios en los precios del combustible.
Se habló de las nuevas formas para comprar diésel, los nuevos productos que las compañías
ofrecen, pero sobre todo de las nuevas maneras de trabajar para fomentar un ambiente de
legalidad en el servicio.
La última intervención la hizo el Gerente de Comercialización de Oxxo Gas, Jaime Solano, el cual
habló sobre el impacto de la Reforma Energética en los consumidores.
Solano presentó el trabajo que hace específicamente Oxxo Gas para ser una empresa competitiva.
Sin embargo, además de mostrar la labor de la empresa, recordó que aunque los precios en el
combustible no serán los mismos que en años pasados, es necesario tomar en cuenta otros
factores al comprar combustible como la calidad establecida, los litros completos y sobre todo que
la empresa donde se compre el combustible cumpla con los requisitos legales y fiscales. Asimismo,
destacó las cualidades del servicio de Oxxo Gas las cuales señaló, son de primer nivel.
Para finalizar su presentación, destacó el Sistema de Holograma de Oxxo Gas, el cual es un servicio
que ofrece esta firma para dar al cliente un proceso automatizado, por medio de una transacción electrónica, lo cual generará un registro de cliente, el alta de una unidad y sobre todo la asignación de salidas, con lo que se tendrá mayor cantidad, mayor calidad y sobre todo un mejor control
fiscal.

Comparte con tus amigos este artículo: