Mapa de ruta tecnológica para el transporte terrestre en México

Mapa de ruta tecnológica para el transporte terrestre en México

El pasado mes de abril de 2023, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) presentaron la publicación del Mapa de Ruta Tecnológica del Transporte Terrestre en México (MRT-TT), que trabajaron durante el periodo 2021-2023, bajo la guía metodológica y sistematización de insumos de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, en el marco de colaboración bilateral “Programa Transporte Sustentable” (TPS) entre el Gobierno de México y el Gobierno de Alemania.

Derivado de la importancia que para el sector transporte de carga tiene la presentación del Mapa de ruta tecnológica para el transporte terrestre en México, el presente artículo muestra un breve resumen del contenido y los principales temas abordados para invitar a toda la industria, sociedad y la academia a considerar el documento en los trabajos que se desarrollan en torno al sector.

La publicación del mapa de ruta tecnológica para el transporte terrestre tiene el objetivo de “promover una modernización del transporte terrestre en México, a través de la transición tecnológica para la integración de los diferentes modos de transporte con la eficiencia y la innovación”.

Con este mapa las autoridades encargadas de regular el transporte terrestre en México, así como la academia, industria y la sociedad, tendrán un instrumento de apoyo en para la clasificación de las acciones estratégicas según su urgencia e impacto, en el corto, mediano y largo plazo.

Para esto, la publicación se divide en tres partes:

  • Situación actual del transporte terrestre en México.
  • Visión de las tendencias predominantes en el mundo y del advenimiento; y
  • Los lineamientos a través de una serie de acciones específicas enmarcadas dentro de tres acciones estratégicas:
  1. Acciones para la transformación
  2. Acciones para la integración; y
  3. Acciones para impulsar el desarrollo competitivo

El documento indica que México tiene el compromiso de que al 2030 pueda contribuir a la mitigación del cambio climático establecido en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) donde se propone lo siguiente:

  • Lograr una reducción del 35% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Reducir en 51% las emisiones de carbono negro.
  • Alcanzar metas condicionales del 40% en reducción de emisiones de GEI y 70% de carbono negro.

Sobre la seguridad vial menciona que los estados miembros de la ONU, suscribieron los compromisos expresados en la declaración de Estocolmo que tiene como objetivo reducir las muertes por accidentes en al menos 50% entre los años 2020 y 2030. En este sentido, México tiene que contemplar esfuerzos globales que logren una reducción de muertes y lesiones, así como planes de acción como lo señala la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

En cuanto a la movilidad eléctrica tiene compromisos internacionales como:

  • Driving Change Together Partnership: Iniciativa lanzada durante la COP24 en Katowice, Polonia, donde se llamó a las partes a promover la movilidad eléctrica como una medida esencial para descarbonizar el sector transporte (Forum, 2021).
  • Programa Especial de Cambio Climático, PECC 2021 – 2024: Instrumento rector del compromiso climático de la federación que logra transversalizar la acción climática en cada administración. Como parte de las líneas de acción que se han comprometido, las 2.1.4, 2.2.1, 2.2.6 y 2.2.8, impulsarán la integración de la movilidad eléctrica a nivel nacional (SEMARNAT, 2021).
  • Declaración de la COP26 sobre la aceleración de la transición hacia el 100% de vehículos de cero emisiones en los segmentos de carros y furgonetas.

Algo interesante que el documento aborda es la visión y tendencias tecnológicas para el transporte resaltando las tecnologías en cibernética de las operaciones, Blockchain, vehículos automatizados, tecnologías de alimentación y eficiencia energética, señalando lo siguiente:

  1. Cibernética de las operaciones el documento nos habla sobre los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) influenciados por cuatro tendencias tecnológicas.
  • Internet de las cosas, el cual se verá beneficiado por la implementación de la red 5G para la conexión con los vehículos que transiten a lo largo de la infraestructura carretera.
  • Big Data, la cual es una tecnología capacidad de almacenar, manipular, traducir y gestionar un gran volumen de información y realizar cálculos más precisos en menor tiempo.
  • Inteligencia Artificial (IA), la cual es un conjunto de algoritmos que semejan capacidades y habilidades inteligentes de los seres humanos. Esta tecnología se encuentra en numerosas aplicaciones dentro del transporte abarcando desde la gestión de activos, el mantenimiento predictivo y la notificación de emergencias.
  • Las tendencias de las aplicaciones de la IA en el transporte pueden ir desde el sistema de reconocimiento facial o de huellas dactilares, sistema de pago de peaje, predicción de ventas, predicción de tiempo, seguimiento en tiempo real, análisis de comportamiento de equipos, control de velocidad, mejor ruta logística, gestión de entrega, detección de incidentes, entre otros.
  • Sobre el Blockchain que ha tomado un papel relevante ya que permite descentralizar la información de la ejecución del registro y uso de datos. De esta forma se puede garantizar seguridad y transparencia.
  • Acerca de los vehículos automatizados y robóticos se puede rescatar que se menciona que los drones y los camiones de reparto autónomos comenzarán a ser comunes, lo que tendrá un tremendo impacto en la mejora de la seguridad vial. Los niveles de automatización irán desde la automatización parcial en la que los transportes son capaces de tomar el control de algunos sistemas, por otro lado, la automatización condicional los sistemas serán capaces de analizar su entorno y tomar decisiones. Existe una tendencia llamada platooning donde los vehículos viajan en pelotón de manera autónoma y sincronizada, esto puede traer beneficios en menores consumos de combustible ayudando a reducir accidentes y proveer de mayor seguridad.
  • Por el lado de las tecnologías de alimentación y eficiencia energética podemos resaltar que se busca la sustitución de gasolina y diésel por gas natural vehicular (GNV), bioetanol, otros biocombustibles y la electrificación del transporte.

No obstante lo anterior, en este momento continúa una discusión sobre cuál será el siguiente salto tecnológico dominante que complemente y sustituya al transporte terrestre movido por combustibles fósiles. La transición estará acompañada por modificaciones en la infraestructura y desarrollo de todo un nuevo marco normativo.

Si se mantiene el motor de combustión interna se tiene que considerar la calidad del combustible hablando del diésel Ultra Bajo Azufre (UBA) para que las tecnologías de los motores EURO y EPA más actuales.

Sobre la energía eléctrica existen tres configuraciones que van desde vehículos eléctricos puros a batería, vehículos híbridos enchufables y los vehículos híbridos. Y para que la electromovilidad en verdad tenga los impactos esperados tiene que haber un complemento por parte del suministro de la energía.

Otro combustible que está disponible, pero en menor proporción en la movilidad es el hidrógeno. Éste es producido mediante varios métodos, que van desde la refinación de gas natural donde el resultante es el hidrógeno gris, también hay procesos en donde se obtiene mediante combustibles fósiles el cual produce el hidrogeno negro y café, y el producido por energías con fuentes renovables como la solar o la eólica es considerado como hidrógeno verde.

Las líneas de acción estratégicas del mapa de ruta tecnológica van desde promover la transformación del sistema socio técnico del transporte terrestre, acciones para impulsar la integración del transporte y acciones que incentiven e impulsen el desarrollo competitivo en los sectores productivos y en específico la industria automotriz en México. Cada uno con sus acciones respectivas.

El primer grupo de acciones estratégicas se centra en promover la transformación del transporte terrestre mediante mecanismos de coordinación interinstitucional para la atención de los objetivos transversales, como la transformación del trabajo, la energía y el desarrollo económico, a través de la digitalización y el cumplimiento de las metas basadas en los objetivos del desarrollo sostenible. Y dentro de sus acciones se tiene lo siguiente:

  • Creación de un observatorio del transporte terrestre en México.
  • Establecimiento de clúster y redes.
  • Planeación estratégica de gran visión del transporte.
  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional a nivel gubernamental.
  • Rediseño de los procesos para la actualización de regulaciones.

El segundo grupo de accionesse orienta a impulsar la integración del transporte terrestre carretero, ferroviario e intermodal desde una perspectiva que incite a la eficiencia de las operaciones logísticas.

En este grupo se considera el tipo de carga, la demanda y la distancia, de acuerdo con los objetivos de desarrollo de las diferentes regiones del país. Las acciones están centradas en atender las necesidades actuales y futuras de las zonas y puertos industriales mediante una interacción coordinada y eficiente de cada modo de transporte. Teniendo como acciones las siguientes:

  • Priorizar el uso eficiente y efectivo de la tecnología disponible.
  • Automatizar terminales intermodales, puertos secos, terminales y operaciones transvase.

El tercer grupo de acciones se encamina a identificar nichos de oportunidad que incentiven e impulsen el desarrollo competitivo de la industria automotriz de vehículos pesados y ferroviarios nacionales. Esto se realiza con una visión de sustentabilidad basado en el uso de energías renovables, la aplicación de nuevas tecnologías extranjeras y el desarrollo de la tecnología nacional.

Dentro de este tercer grupo se tienen las siguientes acciones:

  • Integración de cadenas de valor agregado en el sector transporte.
  • Mejoramiento de la eficiencia en la tecnología existente.
  • Implementación de un sistema BIM en el transporte terrestre.
  • Homologación tecnológica con los socios comerciales del T-MEC.
  • Educación tecnológica en materia de transporte.

Por todo lo anterior, los actores involucrados en la operación del sector transporte de carga deben tener en consideración todo el contenido de este mapa de ruta el cual establece las líneas de acción en la cual se pueden trabajar en conjunto para mejorar el transporte de carga en el país.

Como ANTP, en alineación a los pilares de movilidad segura y sostenible, cuidado de la infraestructura, eficiencia y competitividad, y el cuidado del medio ambiente continuaremos contribuyendo al mejoramiento del sector coadyuvando con las autoridades para establecer metas y objetivos claros en la transición tecnológica para este sector.

Además de continuar promoviendo iniciativas que aporten a una transición ordenada en la adopción de tecnologías como la electromovilidad, uso de combustibles alternos, como apoyo en la conducción de vehículos de carga, sistemas en pro de la seguridad de la movilidad segura y eficiente, uso de vehículos más seguros, entre otros.

Por lo tanto, se debe realizar un trabajo arduo para que las acciones estratégicas permitan reestructurar al transporte actual y que se llegue a tener un menor impacto en el consumo energético y en las emisiones de GEI.

Fuente: Lineamientos para el Mapa de Ruta Tecnológica del Transporte Terrestre en México, Visión 2021-2050

https://drive.google.com/file/d/1_59a_hFEqw2zoe6oHJTJ4QXdxg7uN6Uz/view
Comparte con tus amigos este artículo:
antp

Deja tu mensaje